
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
VIDEO. Así quedó el hogar lindero al depósito incendiado, que lo perdió todo
La pelea de Kicillof por quedar al frente de la campaña y la lista moldeada por Karina
VIDEO. Un automovilista perdió el control y volcó en La Plata
Franco Colapinto en vivo: Ya se corre el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula 1
La “task force” que armó el PJ para traccionar en el sur del Conurbano
Un apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA: ¿qué pasó?
La agenda deporiva del domingo se pone en marcha: horarios, partidos y TV
Domingo nublado y fresco en la Región: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Ocurrencias: encantadora historia de un amor que nació y se perdió en la cancha
“Lo de Raúl”: el templo de la música, el baile y la cocina popular que mueve multitudes
VIDEO. Estudiantes: se llevó un triunfazo a pura efectividad y corazón
Emotivo reencuentro de Pablo Ghisoni con su hijo y exsuegros tras la falsa denuncia de abuso
El frío no los detiene: moverse en invierno para mantenerse activo
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de este domingo 27 de julio
Analizan historias clínicas de los pacientes muertos por fentanilo
¡A sólo $9.990! A partir del sábado, pedí "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Menores peligrosos y en libertad después de otra “cacería delictiva”
El pueblo que se detuvo en el tiempo y ahora atrae al turismo rural en Buenos Aires
La economía en pausa tras agotar el arrastre: ¿qué le queda al 2025?
Los malabares del equipo económico para intentar resolver problemas, algunos autoinfligidos
El hogar a medida: claves para calcular los metros y ambientes necesarios
Del consultorio al banco: los clubes barriales suman profesionales
Susana vs. Graciela: la verdad sobre esta nueva guerra vintage
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por primera vez el crecimiento de las temperaturas se registró en ambos de manera simultánea. Advierten que el fenómeno puede desencadenar un “punto de no retorno”
Temen que el fenómeno desate un efecto dominó / télam
El aumento de temperaturas en el Ártico y en la Antártida, que llegó a ser de hasta 40 grados por encima de la media habitual para la época, se registró por primera vez en ambos polos de manera simultánea y puede desencadenar “uno de los temidos puntos de no retorno”, informó ayer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), y agregó que por primera vez, este fenómeno, que se había registrado solo en el Ártico, ocurrió en ambos polos a la vez y registró un aumento de temperaturas por encima de la media.
También advirtieron que el aumento de temperaturas continuadas en el Ártico, junto a las olas de calor registradas, están relacionadas con el deshielo del permafrost, que intensificará las emisiones de metano en la atmósfera.
Esta región también perdió entre 2.700 y 1300 mil millones de toneladas de hielo entre 1992 y 2017, y registró su nivel más bajo de hielo, desde que hay registros, para el mes de febrero de 2022.
En tanto, en Groenlandia, las anomalías alcanzaron los 10 grados por encima de la media, y en la región Ártica llegaron hasta los 30 grados por encima de los valores habituales, debido a la disminución del albedo, que produce un aumento de la radiación y, como consecuencia, de las temperaturas.
En la base Concordia, situada en la Antártida, el pasado 18 de marzo los termómetros marcaron -12º C en contraposición al registro habitual, que es de unos -55º C, 40 grados más de temperatura por encima de la media.
La consecuencia de la desestabilización del clima en las zonas polares puede ser un “efecto dominó de cambios a escala planetaria”, consignó SINC, y añadió que esto “puede generar un cambio climático abrupto”, debido al papel crítico de estas regiones en la regulación del sistema climático global y el nivel del mar.
Los efectos meteorológicos extremos son pruebas del calentamiento global y pueden originar “cambios irreversibles”, provocando la alteración en la circulación de las masas de aire y fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, inundaciones, mayor irregularidad de precipitaciones y sequías.
Por otra parte, las primeras estimaciones de las consecuencias de la guerra en Ucrania indican que las emisiones pueden subir un 14% en el año 2022, ya que si en el año 1990 la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 350 partes por millón, en la actualidad ya es superior a 419, considerado “un valor preocupante”.
A pesar de esto, y si bien las emisiones de combustibles fósiles son responsables de los récords de temperaturas y del cambio climático, debido a la guerra se está quemando mayores niveles de carbón y gas, y países como el Reino Unido anunciaron el retorno a las perforaciones marinas para extraer más petróleo.
Por otra parte, sensores instalados en rocas ubicadas en la isla Rey Jorge, en La Antártica, registraron una temperatura máxima de 34°C el pasado enero, lo que evidencia el avance del cambio climático y pone en peligro la supervivencia de muchas especies, informaron investigadores chilenos.
Los dispositivos forman parte del “Pole to Pole Marine Biodiversity Observation Network of the Americas”, un proyecto internacional en el que más de 30 científicos recogen información en diversas costas del continente americano con el fin de estudiar la biodiversidad marina.
“En un punto en particular, tuvimos 34°C de máxima, registrada durante enero de 2022. Fue un sensor que estaba allí desde febrero de 2020”, explicó Erasmo Macaya, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Además, “diversos equipos sobrepasaron los 20°C. Incluso, los instalados en áreas cercanas a glaciares marcaron máximas de 14 a 16°C de temperatura”, comentó Macaya.
Los sensores fueron adheridos en febrero de 2020 a conchas reales de moluscos en la Bahía Fildes y, gracias a su tecnología, es posible extraer la información desde un celular.
“Son temperaturas medidas en el sustrato utilizado por diferentes organismos marinos, como invertebrados o algas. Son organismos adaptados por mucho tiempo a muy bajas temperaturas o a fluctuaciones no tan altas, por lo que estos peak (picos de temperatura) podrían tener consecuencias negativas”, alertó el experto.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9743 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí