Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Enfoque económico

Fin de mes tumultuoso, con tensiones al límite entre el Gobierno y los bancos

Fin de mes tumultuoso, con tensiones al límite entre el Gobierno y los bancos

El Gobierno hace malabares para que el dólar no se disparre / web

Luis Varela

31 de Agosto de 2025 | 02:55
Edición impresa

Escuchar esta nota

En un fin de mes financiero tumultuoso (ya que el lunes empezarán los negocios de septiembre), el Banco Central (BCRA) salió a marcarles todavía más la cancha a los bancos, para mantener a raya al dólar como sea. Fijó exigencias de posiciones más estrictas para las entidades, pese a lo cual el blue no se movió, pero los dólares oficiales y financieros volvieron a subir. Esta tensa guerra frontal entre el Gobierno y los bancos determinó que el BCRA perdiera el viernes nada menos que US$ 995 millones, por compensaciones de cierre de agosto.

Estrangulamiento

El estrangulamiento que están sufriendo los bancos, determinó que la tasa de los plazos fijos siguiera escalando. Con picos de hasta 55% anual por plazos fijos a 30 días en las entidades más ilíquidas, por una colocación de dinero chico se pagó 47% promedio, pero por colocaciones millonarias (superiores a los $1.000 millones) se llegó a pagar la tasa más alta desde marzo de 2024, cuando Milei y Caputo lograban sacar a Argentina del riesgo de hiperinflación dejado por la administración de los Fernández y Massa.

Con este grado de dólar guardado bajo siete llaves con tasas voladoras (que nadie sabe cómo se van a pagar), las primeras encuestas empiezan a decir que el escándalo de las coimas le hará perder votos a LLA.

Frente a ese contexto, los bonos -que tuvieron una caída durísima en los últimos meses- ya aparecen con precios de ganga, por lo que hoy en promedio registraron leves subas y en base a eso el riesgo país pudo bajar 11 unidades, hasta 837 puntos básicos. Pero la Bolsa de Buenos Aires y los ADR argentinos siguen siendo castigadas, al punto que el Merval termina agosto con una caída del 14,4% en pesos y del 15,4% en dólares.

Estimaciones

Ante el actual escenario los analistas están repartidos. Saben que hay un operativo para horadar al Gobierno, con audios de supuestas coimas listos para ir siendo liberados diariamente hasta que se vote. Mientras que el economista Juan Carlos de Pablo anticipó lo que hará Milei del otro lado: “No se dan cuenta que tenemos un Presidente diferente, le pregunté por los piedrazos de Lomas de Zamora y me dijo que cuando jugaba en Chacarita los cascotes eran mayores, por lo que no va a retroceder”.

De ese modo, cuando faltan pocos días para las elecciones bonaerenses y menos de dos meses para las nacionales de medio término, el resultado de las urnas está completamente abierto, con los analistas de la city afirmando que el lunes 27 de octubre será crucial para la marcha del tipo de cambio, pero todavía ven grandes chances de que el equipo económico logre mantener el barco bajo control, a pesar de todos los misiles que está lanzando la oposición para defender su espacio político, a costa de provocar otro derrumbe de Argentina.

La inflación en EE.UU.

Frente a todo eso, mientras el gobierno de Uruguay le está poniendo IVA a los productos importados que se compran desde plataformas internacionales, se difundió en EE.UU. el índice de precios de los gastos en consumos personales que se mantuvo en 2,6%, pero el subyacente subió de 2,8 a 2,9%, por lo que bajó levemente del 91% al 87% la expectativa de que la Fed recorte su tasa base en la reunión que hará dentro de menos de tres semanas.

Eso determinó un día firme para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,8% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y, con eso, en el exterior el dólar subió 0,3% en Brasil y 0,1% en México, no cambió contra la libra, el yuan y el yen, y bajó 0,1% contra el euro y 0,2% contra el franco suizo y el chileno.

El mercado cambiario

A nivel cambiario local, con récord de operaciones en el mercado de futuros, y con el dólar oficial a $1.361,42, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas. Ante eso, el dólar oficial subió $11,98 hasta $1.361,42, el blue no se movió y siguió a $1.350, el Senebi subió $3,72 hasta $1.363,37, el MEP subió $9,14 hasta $1.355,56 y el contado con liquidación subió $10,16 hasta $1.358,50. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa en 1% y la del CCL con el mayorista fue de 1,2%.

Debido a la gran cantidad de vencimientos en dólares que debe enfrentar el Gobierno en los últimos dos meses del año y en la apertura de enero de 2026, los bonos en dólares siguen rengueando, pero hubo una gran demanda de bonos en pesos, ya que el Tesoro logró quedarse con $ 23 billones de reserva para afrontar los vencimientos de pesos que vienen. Así, con doble volumen y muy diversificado, los bonos argentinos subieron 0,1% y el riesgo país cedió 11 unidades, hasta 837 puntos básicos.

En papeles privados, los inversores globales están con mucha desconfianza y están rotando posiciones o directamente tomando posiciones refugio. Así, hubo un día en baja en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow perdió 0,2%, el S&P bajó 0,6% y el Nasdaq cayó 1,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,3% y la de México bajó 0,8%.

Donde todo estuvo peor fue con los papeles privados argentinos, que ya están con cotizaciones basura. Con $67.742 millones operados en acciones y $109.803 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó otro 0,6%. Mientras que los ADR argentinos que se transan anotaron una suba del 1% para Telecom, pero luego una caída en bloque del 1% al 4% para Cresud, Bioceres, Edenor, BBVA, Macro, Supervielle, Galicia, Pampa E, YPF, IRSA, Central Puerto y TGS.

Por último, las commodities están reflejando el inquietante momento económico que vive Estados Unidos y las tensiones geopolíticas que resurgen entre Rusia y Ucrania por nuevos bombardeos de Putin sobre Kiev, provocando más muertes. Con eso, hubo una baja del 0,6% para el petróleo. Los metales básicos operaron en alza. En Chicago se anotó un fuerte incremento para todos los granos, especialmente para el maíz. En Rosario hubo bajas para todo, sobre todo para la soja. Y las posiciones refugio tradicionales tuvieron reacción divergente: los metales preciosos llegaron a nuevos máximos (el oro histórico y la plata en pico de 14 años).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla