Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |TAMBIÉN INGRESAN, AUNQUE POCAS, ESPECIES DE COLOMBIA

El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador

Desde el cordón frutihortícola acusan dificultades para competir contra precio y calidad del producto importado. A eso se suma lo invertido en insumos, alquiler y luz, entre otras cosas. En puestos locales, hay sobreoferta

El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador

Aún en invierno, rosas, margaritas, azaleas y otras especies, llenan de color a los puestos de flores / EL DIA

7 de Julio de 2025 | 02:37
Edición impresa

A la importación de rosas y de las conocidas como ‘coronas de novia’ -flores que no se producen en invierno en el sector interno y que son adquiridas habitualmente de diferentes regiones de América Latina- se agregó la compra al exterior de margaritas, clavelinas, azaleas, dalias, entre otras tantas.

El ingreso masivo -y novedoso- de flores, principalmente de Brasil, Ecuador y Colombia, generó una sobreoferta en puestos de la Ciudad, pero también una preocupación latente en productores locales.

Desde el sector productor y comercial de flores local denuncian altos costos en insumos -alquiler, servicio, compra de herramientas-; un clima que no es el más apto para la producción; y una compleja situación ante la importación desmedida de las diferentes especies de flora.

Según los trabajadores que integran el cordón verde de la periferia platense, la apertura a las importaciones provocó un desajuste en los precios: “Cada vez que vamos a aumentar un poco el precio, ingresan de otros países. Y, al haber un dólar planchado y barato, nos cuesta competir”, expresó en diálogo con este diario Silvio Pérez, productor de la comunidad florícola ‘Tierra Fértil Abastense’. “Al mismo tiempo siguen aumentando nuestro insumos, como el alquiler o la luz”, continuó.

Algunas cifras. El alquiler de la tierra ronda entre 150 a 200 dólares mensuales. La luz, depende de la cantidad de unidades productivas del terreno. Asimismo, los plantines están rondando entre los 100 y 120 pesos por planta, teniendo en cuenta que cada invernadero lleva entre 5.000 y 6.000 plantas.

A su vez, desde el sector productivo aseguran que una familia tipo necesita alrededor de 5 a 8 invernaderos para subsistir, apenas. “Además, los insumos están todos dolarizados. Por ejemplo, un fungicida está entre 50 ó 60 mil pesos; los insecticidas, puede valer desde 100 a 600 mil pesos”.

En ese contexto, se suma el clima, una variante imposible de soslayar.

Durante la última semana, las temperaturas mínimas cayeron por debajo de cero grados y en el cinturón verde, las heladas provocaron pérdidas de entre el 20 y el 30 por ciento de la producción. “Es muy difícil en cuestiones de calidad porque el clima en esta época no nos acompaña”, detalló el productor.

En contraste, en los países de origen -habitualmente tropicales y de temperaturas templadas durante todo el año- de las flores importadas, la producción es durante los 365 días ya que poseen un clima apto para el crecimiento de los distintos tipos.

CÓMO OPERA LA IMPORTACIÓN DE FLORES

Lo habitual para esta época, según comerciantes de puestos de la Ciudad, era la escasez de algunas especies de flores.

Es así que, tanto la rosa, como el clavel o las ‘coronas de novia’, son productos que todos los años eran adquiridos a través de la compra al exterior.

Lo que llamó la atención, a partir del 2025, fue el ingreso masivo de otras especies.

Al haber una mayor oferta con productos importados, el precio tiende a regularse, detalló un comerciante local a este diario que prefirió no ser nombrado.

“Ahora hay de todo. En años anteriores, a esta altura del invierno, nos quedábamos sin algunos tipos de flores, cosa que ahora no sucede”, manifestó.

En ese sentido, el vendedor contó que la demanda no es tan alta como la oferta actual. “El consumo bajó por la época del año: en invierno una flor dura el doble que antes. Entonces, alguien que compraba todas las semanas, compra cada 15 días”, detalló el comerciante pero resaltó: “A pesar de que bajó el consumo, preparamos cosas para eventos particulares”.

“Antes, los productores del cordón liquidaban todo lo que tenían. Se quedaban sin stock y era todo ganancia para ellos. Ahora, en cambio, con las importaciones es distinto”, explicó el vendedor.

Según productores de la zona, lo importado está un poco más caro o al mismo precio: la margarita nacional está 7 mil pesos, contra la importada a 10 mil; el clavel se mantiene el mismo precio, tanto de producción interna como externa; la astromelia nacional a 5 mil pesos, contra la importada que está 7 mil. En cuanto a la San Vicente, está 8 mil pesos la importada contra la nacional que “más de 5 mil no quieren pagar”, aseguró un productor florícola de la Región, quien agregó: “Lo que sucede, es que si nosotros aumentamos, no podemos vender más”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla