

archivo
Sesión caliente en el Senado | Es ley el aumento a los jubilados y la moratoria previsional
Liberan a "Los Parceros", los colombianos de la persecución de película en La Plata
Corte de luz afecta a varios barrios de La Plata y reclaman en la calle
En el Hospital de Niños y en el San Martín: realizan seis operaciones exitosas en recién nacidos
¿Solo un rumor? Apartado de Boca, Marcos Rojo volvió a sonar para regresar a Estudiantes
Se agravó la lesión de Jan Hurtado: hasta cuándo estará afuera de las canchas
Leandro Paredes fue presentado en La Bombonera: "Toda mi vida soñé con esto"
Morena Rial hartó a la Justicia y su abogado la comparó con Cristina Kirchner
Desde el aire | Está casi listo en La Plata el mural "más grande del mundo" dedicado a Francisco
"Estrellas y Estrellados", mañana con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera más completa
Nicolás Cabré se le plantó a la China Suárez: Rufina tampoco podrá salir del país
Habló Mercedes Oviedo, ¿la tercera en discordia entre Nico Vázquez y Gimena Accardi?
El presente de Alem Yuma, el platense del oro Panamericano en judo: "Felicidad absoluta"
Conmoción en Tolosa por la muerte de un joven: lo hallaron sin vida en el patio de su casa
Topa, Panam y más: día por día, la cartelera del Teatro Coliseo Podestá en vacaciones de invierno
Justin Bieber anuncia el lanzamiento de "SWAG", su séptimo álbum de estudio
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
La AFA confirmó los cambios arbitrales para el Torneo Clausura y la extensión del mercado de pases
Texas: suben a 120 los muertos por las inundaciones y sigue la polémica sobre las alertas
Organizaciones sociales marchan y complican el tránsito en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Leticia Pineda
AFP
Xiomara Castellanos, una jubilada cubana, estaba feliz cuando el gobierno incrementó los salarios y pensiones en 2021 como parte de una reforma monetaria, pero en ningún momento pensó que los precios llegarían a niveles inéditos en el sistema socialista en el que ha vivido 62 de sus 80 años.
Cuba es hoy uno de los países de América Latina que enfrentan una notoria escalada inflacionaria, un fenómeno que ha tomado por sorpresa al cubano de a pie. El presidente Miguel Díaz-Canel participará en una teleconferencia con sus homólogos de México, Colombia, Brasil y Argentina, también afectados y cuyos gobiernos de centroizquierda intentan adoptar estrategias comunes para bajar los precios al consumidor.
En enero de 2021, las autoridades pusieron en vigor una reforma monetaria para terminar con la aplicación de la tasa de un dólar por un peso cubano que prevaleció por décadas en el sector estatal y que provocaba distorsiones en la economía nacional.
Esto derivó en una devaluación del peso cubano. La moneda se disparó de 24 a 120 pesos por dólar en la tasa oficial. En el mercado negro está ahora a 180.
Aunque en el marco de la reforma, el salario se incrementó en un 450% en promedio, “los precios (...) están por el cielo, no acompañan el salario”, según Castellanos, quien recibe un haber mensual de 1.528 pesos cubanos, equivalentes a 13,8 dólares a la tasa oficial, casi lo mismo que cuesta hoy una caja de 30 huevos (14 dólares).
LE PUEDE INTERESAR
La Plata sigue desde hace décadas un mal rumbo en su política forestal
LE PUEDE INTERESAR
La pobreza, condicionante de la campaña de Axel, y las alarmas en el PRO
De acuerdo con cifras oficiales, la inflación aumentó un 70% en 2021 y 39% en 2022.
Para Pavel Vidal, académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, las estadísticas oficiales “subestimaron entre 5 y 6 veces la inflación efectiva”, estimó. “La inflación real en 2022 superó el 200%, una de las más altas del planeta”, estimó el economista cubano.
Xiomara Castellanos se resigna a adquirir los productos de la “libreta de abastecimiento”, implantada por el difunto líder Fidel Castro en 1963 para enfrentar la escasez de comida y que representó un símbolo de seguridad alimentaria. Sin embargo, cada vez incluye menos productos.
A un precio casi simbólico de 1,42 dólares, Xiomara adquiere con su libreta en mano en el almacen cercano a su casa lo que el Estado le asigna al mes: siete libras de arroz, medio litro de aceite, siete huevos, tres libras de frijoles, seis libras de pollo y un paquete de café. “Compro lo que me dan y siempre como pollo”, comenta mientras cocina, molesta porque esa ave no le gusta.
El economista cubano Omar Everleny Pérez concluye en un análisis que una pareja requiere unos 113 dólares mensuales para comprar la comida de un mes, incluida la que venden en tiendas en moneda extranjera.
Además, esa misma pareja necesita 233 dólares para cubrir transporte, vestimenta, recreación, servicios e internet.
Xiomara dejó de tomar leche porque un kilo del lácteo en polvo cuesta 14 dólares en las pequeñas tiendas privadas que empezaron a pulular en La Habana a raíz de que el gobierno autorizó en 2021 las pymes (pequeñas y medianas empresas), las cuales ahora hasta venden productos importados.
Las prácticas del libre mercado se han profundizado en la isla gracias a la apertura al sector privado, impulsada por Raúl Castro durante su mandato (2008-2018).
En la isla, de 11,1 millones de habitantes y donde el salario promedio es de 33 dólares, una parte de la población recibe remesas y otro grupo más pequeño bonos u otras utilidades en empresas estatales.Omar Everleny Pérez explicó que las familias receptoras de remesas tienen ingresos más elevados cuando cambian sus divisas por pesos cubanos.
Los trabajadores independientes también pueden tener mayor ingreso. “Mantengo a mis hijos con mi negocito más o menos”, señaló Armando Rodríguez, un vendedor de pan independiente de 52 años. Considera que necesitaría 400 dólares para mantener a su familia, pero a veces consigue la mitad.“Lo que me preocupa es que el mundo se ha hecho para los cubanos más desigual”, sostuvo Everleny Pérez.
El país atraviesa la peor crisis económica en tres décadas debido al endurecimiento del embargo estadounidense y los efectos de la pandemia.
La inflación “¿cuánto subió?, no lo sé, pero sé que está fuerte, fuerte”, exclamó Xiomara al oir esa palabra poco escuchada en el pasado.
“Antes (del 2021) no había IPC” (Índice de Precios al Consumidor) en Cuba, explicó Pavel Vidal, pero por información generada con el PIB “se puede decir que es la mayor” inflación registrada en la isla, incluso por encima de la crisis del denominado Periodo Especial en la década de 1990.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí