

El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Paro de llover y salió el Sol para disfrutar el domingo en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La agenda deportiva del domingo llueve de fútbol: partidos, horarios y TV
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
Bomberos Voluntarios de Arturo Seguí visitaron a Scout en el Parque Ecológico
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
La reacción de Fede Bal cuando Mirtha Legrand le dijo que es un mentiroso serial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ciudad de Panamá
La falta de lluvias, producto del cambio climático, amenaza las operaciones del Canal de Panamá, ya comprometidas por la caída del comercio, 20 años después de haber pasado de administración estadounidense a manos panameñas.
Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, la expresidenta panameña Mireya Moscoso izaba por primera vez la bandera de su país en el edificio de la administración del Canal, en un ambiente de júbilo generalizado.
Panamá recibía así la vía interoceánica de parte de Estados Unidos, que la inauguró el 15 de agosto de 1914 y la administró por 85 años.
Veinte años después, el cambio climático es la principal amenaza que se cierne sobre esta vía de 80 kilómetros que une el Océano Pacífico y el Mar Caribe, y cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
“El cambio climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado”, dijo el administrador de la ruta, Ricaurte Vásquez, un economista.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Las alarmas se encendieron porque el país enfrenta mínimos históricos de precipitaciones. Eso ha generado “un déficit importante de agua” en los lagos de la cuenca hidrográfica que abastecen la ruta.
“El reto que tiene el Canal de Panamá ahora mismo es cómo resolver la demanda de agua para los próximos 50 años”, afirmó Vásquez.
Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), este año las lluvias han estado 27% por debajo del promedio. Además, la temperatura del lago Gatún, el principal afluente del Canal, ha subido 1,5 grados Celsius en la última década, lo que ha producido una pérdida significativa de agua por evaporación.
La situación ha provocado que de los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar de manera sostenida, sólo se dispongan de unos 3.000 millones.
“El mayor reto que enfrenta el Canal es proveer de manera sostenible agua para una operación confiable, tal y como lo ha hecho hasta ahora”, señaló Óscar Bazán, exdirectivo de la vía panameña.
La falta de agua puede crear incertidumbre en las navieras, y las autoridades canaleras temen que éstas puedan optar por otras rutas marítimas como el Canal de Suez que, según reconoce la ACP, ha reducido los peajes en un 60% y sus costos de operación son más baratos.
Además, el cambio climático “amenaza el deshielo de los polos, especialmente en el Polo Norte, lo que podría abrir nuevas rutas marítimas de competencia”, señaló Felipe Chapman, socio director de la firma de asesoría económica Indesa.
Para cambiar la situación la ACP ha tomado medidas, pero son insuficientes. Ahora baraja la posibilidad de buscar nuevas fuentes de agua, subterránea o de plantas de tratamiento, construcción de embalses o desalinización de agua de mar.
Pero el costo de las medidas puede impactar negativamente en el aporte anual del Canal al tesoro panameño, que este año ha sido de 1.786 millones de dólares.
El Canal, ampliado en 2016 y usado principalmente por buques en rutas desde Asia (China, Japón y Corea del Sur) a la costa este de Estados Unidos, también enfrenta la disminución del comercio en medio de una ralentización de la economía global.
El peligro viene de factores “que obedecen a patrones globales que están fuera del control de Panamá, y que tienen que ver con la consolidación de las economías asiáticas, principalmente China”, indicó Horacio Estribí, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas.
Por la ruta panameña pasaba hasta hace poco el 5% del comercio mundial, pero según Vásquez esa cifra ha descendido a 3,5%, pese a que este año batió su récord de ingresos (U$S 3.365 millones) y de carga (450,7 millones de toneladas).
Pero en la ACP alertan que el centro de gravedad de la conectividad para el comercio global se ha desplazado hacia Asia y Europa, en detrimento de América Latina y Estados Unidos.
“La incertidumbre del comercio mundial ante la nueva ola de proteccionismo tampoco deja de ser otra preocupación para el Canal y el país”, sostuvo Chapman.
Para enfrentar la situación, Estribí, un economista, considera que el Canal debe tener una mayor “integración” con el sector logístico panameño que le permita “añadir valor agregado, competitividad y eficiencia” a la ruta.
A veinte años del paso del “Calypso Queen”, primera embarcación en atravesar el Canal bajo administración panameña, Vásquez no tiene duda de que el canal panameño saldrá adelante, pero avisa: “No nos podemos seguir aferrando al modelo tradicional de negocio, tenemos más competencia y las rutas están cambiando”. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí