
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Comenzó a bosquejarse en la Hungría natal de Ladislao Biró, pero fue en nuestro país donde concretó su idea y montó la primera fábrica de bolígrafos
Ladislao Biró y sus biromes a fines de la década del 40 / fundación Biró
Pocos son los lugares en el mundo en los que no se conoce el bolígrafo, un método de escritura que no mancha ni se borra. Y a 70 años de la primera fábrica del mundo de “biromes”, como las llamó su fundador, Ladislao Biró, su legado todavía mueve el mundo.
Aunque la creación del bolígrafo comenzó en la Hungría natal de Biró, en 1938, no fue hasta que llegó a Buenos Aires, en 1940, que comenzó a fabricar en serie su gran invento.
Su hija Mariana todavía recuerda el taller al que acudía, a veces sola, a veces con sus amigos, para observar cómo su padre perfeccionaba ese aparato que cambiaría la manera de escribir la historia.
“Mi primer trabajo pagado de mi vida fue en esa época. Me traían bolígrafos y yo tenía que probarlos. Me pagaban 50 centavos la hora que trabajaba”, recuerda Mariana.
La birome, como se la conoce popularmente en Argentina, fue la unión del apellido de Biró con el de su compatriota y amigo Juan J. Meyne, quienes llegaron a nuestro país después de ser invitados por el entonces presidente argentino Agustín P. Justo tras un “encuentro fortuito” en Europa, recuerda su hija.
“Mi padre quería que todo el mundo lo tuviera. Lo llamaba el invento democrático”, explica Mariana y, para ello, llegó incluso a inventar una máquina con la que fabricarlo en serie.
LE PUEDE INTERESAR
Cacerolas futuristas y maletas robóticas en la última feria de tecnología europea
LE PUEDE INTERESAR
La comunidad judía celebra el Rosh Hashaná
Frente a las disputas que hay entre Europa y América sobre quién debe reclamarlo, Mariana es clara: “para mí el bolígrafo tiene una partida de nacimiento húngara y pasaporte argentino”.
Durante su vida, Biró inventó además una máquina automática de lavar ropa, la caja de cambios automática, un perfumero, una cerradura inviolable, e incluso desarrolló el principio del sistema electromagnético que se aplicaría en el tren bala japonés medio siglo después.
“Mi padre lo llamaba ‘el invento democrático’, quería que todos lo tuvieran”
Investigó hasta su muerte, en 1985, época en la que trabajaba en la separación de gases para agua pesada.
Su capacidad de inventiva la compaginó también con su afición por la escultura y la pintura.
Mariana todavía recuerda cómo su padre la llevó cuando tenía 14 años a Estados Unidos para que lo ayudara a promover sus inventos o cómo pasaban tardes en el jardín para observar el comportamiento de las hormigas.
Tras su muerte, “encontramos muchísimos inventos patentados que yo desconocía. Un inventor siempre inventa, siempre tiene... ¿Hay un problema? Él encontraba solución y generalmente esa solución le servía a los demás”, valora.
Mariana Biró no se define como inventora, pero junto a Francis L. Sweet diseñó un nuevo modelo de enseñanza a través de la Escuela del Sol, también en Buenos Aires.
“No soy inventora. Me interesaban muchísimo los inventos de mi padre. Yo traía a mis amigos pero lo mío es la educación”, asegura.
No fue hasta 50 años después que se dio cuenta que esa afirmación no era tan cierta, ya que “inventiva y educación son inseparables”, aclara.
“Cuando se educa bien, se educa con la cabeza. Nosotros podemos decir ‘esto es esto’, pero deberíamos decir ‘esto, ¿cómo puede ser? Vean como es. Vean cómo puede llegar a ser’”, expone.
Parte de su enseñanza incluye fomentar la capacidad de invención y cuestionarlo todo, ya que para ella lo importante no es memorizar “los hechos”, sino comprenderlos.
Asimismo, no duda de la importancia de hacer pensar a sus alumnos en soluciones para los problemas que puedan aparecer, independientemente de la relevancia que pueda tener después para las personas de alrededor.
“Para cualquier cosa que uno quiere hacer, se debe tomar el trabajo de hacerlo, logrará hacerlo y después es un éxito. No tiene que ser un éxito mundial. Es un éxito”, concluye.
A 70 años de la genial invención del húngaro-argentino, su enseñanza continúa. Inventó de todo durante toda su vida, pero su logro máximo fue el bolígrafo, la “birome”, que no solo se sigue usando hoy en nuestro país, sino en todo el mundo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí