Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo

El fallo de la jueza Preska, que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los grupos Burford y Eton Park, podría acelerar el recurso de la negociación

YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
1 de Julio de 2025 | 12:57

Escuchar esta nota

El fallo de la Justicia de Estados Unidos que ordena al Gobierno nacional a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes por la nacionalización de la petrolera podría acelerar el camino del diálogo y la negociación.

Si bien el presidente Javier Milei, quien responsabilizó en muy duros términos al gobernador bonaerense Axel Kicillof por esta situación, ya que en aquel entonces era el ministro de Economía, anticipó que van a apelar, lo resuelto por la jueza federal Loretta Preska, con sede en Nueva York, de dar lugar al pedido de los fondos Burford y Eton Park para que se transfieran las acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM (Bank of New York Mellon) en un plazo de 14 días a partir de la fecha de la orden podría servir un factor que acelere la instancia del diálogo para llegar a un entendimiento, algo en lo que el fondo Burford viene trabajando desde hace tiempo. "Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales", dijo el jefe de Estado.

Según publica La Nación, Burford contrató el año pasado a los economistas Gerardo Mato, Hernán Rizzolo y Tomás Gaona para que actúen como mediadores con la Argentina. "Gerry" Mato es un argentino con pasado en el mundo financiero, vive en Estados Unidos y fue anfitrión, en su propia casa, de una reunión entre inversionistas y asesores económicos de Milei, en septiembre de 2023, luego que el líder libertario sorprendiera en las PASO y antes de quedarse con el triunfo en las elecciones generales.

La idea es establecer las condiciones para que llevar adelante un diálogo con la Argentina con el objetivo de alcanzar un acuerdo de pago a un litigio que lleva 10 años, que hasta podría contemplar una quita en el monto de indemnización y la posibilidad de pagar con bonos.

La idea del diálogo es abonada también por Nicolás Gandano, economista jefe de Empiria Consultores y ex asesor de YPF, quien precisamente aconsejó que el Gobierno se siente a negociar. “Tendremos que intentar en algún momento sentarnos a negociar pagar lo menos posible  y cerrar este capítulo que evidentemente es una herencia de la pésima gestión del kirchnerismo en YPF”, aseguró.

Gadano explicó que, si bien la expropiación del 51% de YPF a Repsol ya fue pagada (5 mil millones de dólares en bonos), el fallo de Preska no cuestiona la expropiación, sino que se centra en el hecho de que había otro 49% de accionistas de YPF que, según el estatuto de la compañía, tenían derecho a recibir una oferta de compra de sus acciones ante un cambio de control.

El Gobierno argentino no realizó esta oferta, dejando “ese derecho ahí”, precisó el especialista. Para Gadano, la polémica sobre la “impericia” de Kicillof esconde el “verdadero problema que fue el ingreso forzado de los Eskenazi a YPF” en 2008, motorizado por Néstor Kirchner. Esta operación se realizó con Repsol prestando dinero a los Eskenazi para comprar las acciones. Inmediatamente después, se firmó un acuerdo de accionistas que obligaba a YPF a distribuir como mínimo el 90% de sus ganancias en dividendos a estos accionistas. Estos dividendos eran cruciales para que los Eskenazi pagaran el préstamo a Repsol y para que Repsol invirtiera en otras partes del mundo. Gadano enfatizó que esta política del kirchnerismo para instalar un “grupo amigo” al frente de YPF generó un “tremendo déficit energético” para el gobierno de Cristina Kirchner, lo que derivó en la decisión de “nacionalizar YPF” para revertir ese esquema.

El economista argumentó que si Argentina hubiera expropiado el 100% de YPF o si al expropiar el 51% hubiera incluido también acciones de los Eskenazi  y les hubiera pagado, este juicio no habría ocurrido.

Y acerca de la sentencia, estimó que “no se va a cumplir” y que lo que busca es que la Argentina se acerque a negociar, con lo cual aconsejó que el Gobierno acepte iniciar ese diálogo.

En el marco de esta causa judicial que se inició en 2015, la jueza Preska ya había ordenado a Argentina desembolsar 16.100 millones de dólares por daños e intereses, que permanecen impagos. Si bien en la práctica el fallo implica que el Estado argentino perdería el control de la compañía, el Gobierno puede apelar y la justicia estadounidense suspender la resolución mientras las partes en disputa negocian una compensación.

En su fallo, la jueza ofreció tres opciones para que el país sudamericano cumpla con la sentencia: aval del Congreso por dos tercios de los votos, tomar medidas para cambiar la ley o satisfacer la sentencia a través de un acuerdo separado con los demandantes.

En 2012, el gobierno de Cristina Kirchner expropió una participación mayoritaria en YPF. El Congreso aprobó una ley por la que se expropiaba el 51% de las acciones de YPF al entonces accionista mayoritario, la empresa española Repsol, que recibió a fin de cuentas una compensación de unos 5.000 millones de dólares.

Sin embargo, los accionistas minoritarios Petersen Energía y Eton Park presentaron una demanda, alegando que el gobierno había violado los estatutos de la empresa al no hacer una oferta por las acciones restantes de la compañía. Luego, Petersen le vendió al fondo Burford Capital el derecho a litigar. Y como YPF cotiza en la Bolsa de Nueva York, los demandantes pudieron entablar la querella ante un tribunal estadounidense.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla