

Javier Ahumada al lado de su última pieza recuperada en el Instituto de Loterías
La caída de “Pequeño J”: una novia asustada y narcos en la mira
El Gobierno aguanta la ofensiva opositora contra Espert en Diputados
Kicillof visitó a Cristina Kirchner luego de dos meses sin hablarse
Discapacidad: entre coberturas en baja y escolaridad que se pierde
En su día, los encargados de edificios defienden la profesión
Final anunciado: las presas de Magdalena le dieron la bienvenida a More
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Del homebanking al “canuto”: el atesoramiento de dólares camino a un récord
Ex funcionario de Obama le bajó el pulgar al swap para la Argentina
La recaudación cayó 9% porque sintió el impacto de las retenciones cero
Declararon emergencia agropecuaria en diez distritos bonaerenses
Vuelven a apuntarle a Novelli por $LIBRA y el Congreso señala a Milei
En el Senado buscan avalar la ley de financiamiento a universidades
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pieza fue donada por la embajada francesa a principios del siglo pasado
Javier Ahumada al lado de su última pieza recuperada en el Instituto de Loterías
Integrante de un trío disperso por el mundo desde hace más de un siglo, el majestuoso reloj de bronce y mármol que atrae todas las miradas en la sala de espera del Instituto Provincial de Lotería y Casinos volvió a perseguir las horas después de permanecer quieto durante varios años. Su rescate estuvo a cargo de un experto platense, que trabajó tres semanas en la puesta en valor y reconstrucción del antiguo mecanismo.
La pieza que llegara a la Ciudad merced a una donación de la embajada francesa mide tres metros y medio de altura y pesa 150 kilogramos; sobre su base, que esculpida en mármol alberga la esfera, se yergue en bronce una figura femenina que sostiene el péndulo. "Hubo que rastrear y recuperar los componentes originales, construir engranajes y volver a montar la caja, ya que la máquina a cuerda había sido reemplazada por un dispositivo eléctrico" precisa Javier Ahumada, especialista en relojes monumentales que viene de poner en marcha el de la torre del Palacio Municipal.
El conjunto fue diseñado por Philippe Mourey (quien firmaba como P.H.Mourey), un escultor galo que vivió entre 1840 y 1910, ganando notoriedad a partir de su sociedad con la prestigiosa casa Japy Freres & Compagnie, líder en su rubro en la Francia del siglo XIX. "Es muy particular" sostiene Ahumada, "tanto que sólo se conoce la existencia de tres en el mundo; tiene un péndulo invertido -es decir que está sobre las manecillas y no debajo, como es usual- que en vez de oscilar, gira. Afortunadamente las autoridades del Instituto mostraron su preocupación por el cuidado y mantenimiento, ya que es un patrimonio invalorable".
Con una duración de cuerda que ronda los ocho días, y "sonería" -dispositivo que emite tañidos a intervalos regulares- cada media hora, el P.H.Mourey de Lotería y Casinos tiene una esfera transparente, que permite ver el funcionamiento interno de la máquina; fue colocado en el primer piso del edificio de 46 entre 6 y 7.
EL TIEMPO RECORDADO
El rico patrimonio relojero de la Ciudad cuenta con numerosos exponentes distribuidos en la vía pública, entre los que se hallan en funcionamiento, los que permanecen intactos pero inmóviles y los que dan cuenta de un deterioro casi terminal. Muchas de estas piezas históricas fueron encargadas especialmente y traídas desde Europa en tiempos fundacionales, y otras son réplicas -como el "Big Ben" del Palacio Municipal-.
Esquinas como las de 7 y 50 o 6 y 49 -en el edificio La Continental-; la Presidencia de la Universidad Nacional -en 7 entre 47 y 48-; la Estación de Trenes -1 y 44-; la estación del Ferrocarril Provincial al Meridiano V -17 y 71-; y las cuadras de 10 entre 54 y 55, o 9 entre 48 y 49 -en ambos casos con energía solar- contaron con sus relojes, tanto como los cruces de 1 y 60 y 13 y 32.
El reloj del Sagrado Corazón, que data de 1947, también recuperó su latido en tiempos recientes, tras la intervención de Javier Ahumada, quien puso a andar sus cuatro esferas y las dotó de luces para que pudieran verse durante la noche.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí