

Archivo
La caída de “Pequeño J”: una novia asustada y narcos en la mira
El Gobierno aguanta la ofensiva opositora contra Espert en Diputados
Kicillof visitó a Cristina Kirchner luego de dos meses sin hablarse
Discapacidad: entre coberturas en baja y escolaridad que se pierde
En su día, los encargados de edificios defienden la profesión
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Del homebanking al “canuto”: el atesoramiento de dólares camino a un récord
Ex funcionario de Obama le bajó el pulgar al swap para la Argentina
La recaudación cayó 9% porque sintió el impacto de las retenciones cero
Declararon emergencia agropecuaria en diez distritos bonaerenses
Vuelven a apuntarle a Novelli por $LIBRA y el Congreso señala a Milei
En el Senado buscan avalar la ley de financiamiento a universidades
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el arranque del mes, las distintas cotizaciones del “verde” subieron con fuerza. Mientras, los bonos y las acciones se hundieron en medio de un clima de incertidumbre
Archivo
La primera rueda de octubre confirmó que la tensión financiera no cede. El dólar minorista subió ayer 50 pesos hasta $1.450 en el Banco Nación, mientras que en el segmento mayorista avanzó 43 pesos hasta $1.423. El dólar blue, en tanto, se ubicó en $1.460 tras un salto de 15 pesos.
En los financieros, el contado con liquidación (CCL) se elevó a $1.574, un incremento del 2,1%, y el MEP trepó 2,3% hasta $1.528. De esta manera, la brecha entre el CCL y el mayorista se mantuvo en torno al 10,6%.
El mercado volvió a advertir la presencia oficial en las operaciones de cambios. Tal como ocurrió el martes, se detectó una barrera de órdenes de venta por cuenta del Tesoro, esta vez en $1.425, que contuvo la presión. Pese a estos movimientos, los operadores dudan de la capacidad del Banco Central de sostener la estrategia de intervención sin un mayor desgaste de reservas, que ya perdió más de 1.100 millones de dólares en apenas tres jornadas de septiembre.
El clima electoral, sumado a las medidas de emergencia lanzadas en las últimas semanas -baja de retenciones, mayor segmentación en el acceso a divisas y respaldo político de Estados Unidos-, no logró despejar la incertidumbre. Los analistas advierten que la estabilidad del dólar es cada vez más frágil y que octubre será un mes de alta volatilidad.
El inicio del mes trajo otra mala noticia en el frente de la deuda. Los bonos soberanos en dólares acumularon cinco jornadas de caída, con retrocesos de hasta 2,2%. El AE38D se negoció en torno a los 50 dólares, mientras que el Bonar 2041 (AL41D) descendió a 46 dólares.
Este movimiento arrastra al riesgo país, que trepó hasta los 1.230 puntos básicos. La suba refleja la desconfianza de los acreedores respecto a la sostenibilidad de la deuda argentina, en un marco de reservas debilitadas y sin un programa económico consistente.
LE PUEDE INTERESAR
Cavallo pide la apertura total del cepo cambiario
LE PUEDE INTERESAR
Las explicaciones del CEO de Globant por el derrumbe
El índice S&P Merval retrocedió 0,4%, aunque la caída estuvo atenuada por el avance del CCL, que suele favorecer a las empresas con ingresos en dólares. Entre las principales bajas se destacaron Grupo Supervielle (-3,4%), BYMA (-2%), Banco Macro (-1,9%) y Metrogas (-1,5%).
El mercado accionario local no logra despegar como opción de inversión y la cautela predomina. Los flujos se concentran en instrumentos defensivos y dolarizados, mientras que la cercanía de las elecciones limita cualquier rebote sostenido.
La desconfianza también se reflejó en Nueva York. Los ADRs de empresas argentinas cerraron en su mayoría en baja: Mercado Libre perdió 5,9%, Banco Supervielle 4,4%, Loma Negra 3,4%, Grupo Financiero Galicia 3,3% y Banco Macro 3,2%.
Los inversores internacionales muestran menor disposición a sostener posiciones en activos argentinos y prefieren reducir exposición hasta que se despeje el panorama electoral y económico. El contraste con la leve baja del Merval evidencia que mientras los locales buscan cobertura a través del dólar financiero, los extranjeros directamente optan por salir.
El aumento del riesgo país y la dolarización de carteras muestran que los agentes económicos se cubren frente a un escenario incierto. Con el dólar en alza, los bonos en baja y las acciones en retroceso, el inicio de octubre hereda la volatilidad de septiembre y anticipa un mes cargado de tensión.
A menos de un mes de las elecciones presidenciales, la política y la economía se entrelazan en un mismo terreno de incertidumbre. Sin señales claras de estabilización fiscal y monetaria, los mercados esperan definiciones que aún no llegan.
Más allá de la dinámica diaria, los analistas resaltan que el mercado argentino atraviesa un proceso de dolarización que no se explica únicamente por la cercanía de las elecciones. La combinación de tasas reales negativas, reservas en caída y un esquema cambiario cada vez más segmentado genera incentivos permanentes para refugiarse en divisas. La suba de los dólares financieros durante septiembre, que acumularon alzas superiores al 15% en pocas semanas, es una muestra de esa tendencia.
Los informes de consultoras privadas destacan que el Gobierno enfrenta un dilema complejo: sostener la intervención cambiaria con reservas que se erosionan o liberar parcialmente el mercado y convalidar una corrección brusca en el tipo de cambio. Cualquiera de las dos alternativas conlleva costos elevados en términos políticos y económicos. En paralelo, los contratos de dólar futuro muestran que los inversores pactan precios crecientes hacia fin de año, lo que refleja expectativas firmes de devaluación.
Otro foco de tensión se encuentra en la deuda en pesos. Si bien el Tesoro logró renovar vencimientos en las últimas licitaciones, lo hizo a tasas cada vez más altas y con un perfil de colocaciones concentrado en plazos muy cortos. Este escenario mantiene latente el riesgo de rollover y amplifica la incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera hasta diciembre.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí