Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |UN CONSUMO PELIGROSO

Sociedad medicada y adormecida: la contracara de los fármacos del sueño y para bajar de peso

La automedicación y la ingesta creciente de ansiolíticos y otros remedios preocupan a los especialistas, ya que ningún remedio es inocuo y su uso sin supervisión puede provocar daños graves o enmascarar enfermedades

Sociedad medicada y adormecida: la contracara de los fármacos del sueño y para bajar de peso

La automedicación es peligrosa por la falta de prescripción médica / Freepik

7 de Septiembre de 2025 | 04:19
Edición impresa

En la Ciudad, especialistas alertan sobre los riesgos de la automedicación, que va desde fármacos de venta libre hasta ansiolíticos sin control médico. Advierten que ningún medicamento es inocuo y que la pandemia y la crisis socioeconómica han incrementado la ansiedad y el insomnio, impulsando el consumo de psicofármacos. Coinciden en que la solución requiere educación, prevención, acompañamiento médico y estrategias no farmacológicas para reducir la dependencia de los medicamentos.

EL RIESGO OCULTO DE LA AUTOMEDICACIÓN

El doctor Mauricio Eskinazi, presidente del Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) y tesorero del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, advirtió sobre la fuerte costumbre de automedicación en la Argentina. “Los argentinos somos realmente muy llamados a automedicarnos. Hay una costumbre muy enraizada de tomar medicamentos para cualquier síntoma que tengamos”, señaló. Para el especialista, esta práctica no solo es habitual sino también peligrosa, ya que los medicamentos “no son inocuos” y pueden generar complicaciones gastrointestinales, hepáticas y renales.

Eskinazi también cuestionó la influencia de la industria farmacéutica y la publicidad en el consumo excesivo de remedios. Según explicó, la difusión constante de mensajes que promueven el uso de pastillas para cualquier malestar “es apabullante, sobre todo en la televisión con avisos tan llamativos que hasta ofenden”. A su vez, alertó sobre el riesgo de enmascarar enfermedades graves: “Una apendicitis tratada con un antiespasmódico calma el dolor, pero la infección avanza y puede terminar en una peritonitis que comprometa la vida del paciente”.

La salud mental, añadió, es otro terreno donde se observa un abuso de la medicación. “Estamos muy habituados a ver gente que toma ansiolíticos en distintos momentos de su vida: cuando está ansiosa, deprimida, agresiva o con problemas de sueño. Para el médico, el problema es que estas drogas se convierten en un recurso cotidiano sin abordajes de fondo. “Un ansiolítico puede calmar un momento, pero la situación continúa y así se perpetúa la ingesta de forma irracional”, sostuvo, remarcando la necesidad de recurrir a psicoterapia y estrategias integrales.

Entre los avances en regulación, celebró el decreto que obliga a la venta de antibióticos bajo receta, ya que antes “se veía a cualquiera pedir un antibiótico sin saber para qué, incluso por un cuadro gripal”. Esa práctica, explicó, genera resistencia bacteriana y deja a los profesionales sin herramientas para combatir infecciones. También se mostró preocupado por el uso indiscriminado de la semaglutida, un medicamento indicado para la diabetes tipo 2 y ciertos casos de obesidad, que en los últimos tiempos se popularizó como método rápido para bajar de peso. “No se le puede dar a cualquiera porque puede provocar daños gastrointestinales, hepáticos o tiroideos”, advirtió.

Como respuesta, el especialista insistió en la importancia de la educación temprana en materia de salud, al igual que ocurrió con las campañas contra el tabaco. “Sería fundamental que los chicos aprendan que todo agente medicamentoso puede ser dañino, no solo para quien lo toma, sino también para el ámbito familiar”, afirmó.

EL IMPACTO DE LA CRISIS

El aumento en el consumo de ansiolíticos y fármacos para conciliar el sueño no es un fenómeno aislado ni casual, sino el resultado de múltiples factores que atraviesan a la sociedad argentina. Así lo explicó el doctor Gastón Quintans, presidente de la Agremiación Médica Platense, quien advirtió que la situación socioeconómica actual es uno de los principales detonantes.

“El factor más importante es la situación socioeconómica. La sobrecarga laboral, el multiempleo y, en muchos casos, la necesidad de sostener una familia generan cuadros de ansiedad acompañados de insomnio”, señaló Quintans. Según explicó, esto se traduce en consultas médicas cada vez más frecuentes relacionadas con este tipo de padecimientos.

 

Algunos fármacos pueden generar complicaciones gastrointestinales, hepáticas y renales

 

El presidente de la Agremiación Médica Platense también señaló el papel de la industria farmacéutica en la instalación de tendencias de consumo. “La inversión en promoción comercial de medicamentos por todos los medios es enorme y genera en la población la necesidad de acceder a ellos con la creencia de que es la única forma de mejorar, muchas veces a pesar del consejo médico”, advirtió. Y subrayó que la decisión de indicar un tratamiento debe recaer únicamente en el médico, ya que es “el único capaz de tomar las decisiones correctas en base al cuadro clínico del paciente”.

Frente a esta situación, Quintans destacó la importancia de promover estrategias no farmacológicas para enfrentar la ansiedad y el insomnio. Entre ellas, mencionó la realización de actividad física regular, la reducción de la carga laboral cuando sea posible y el desarrollo de actividades recreativas, tanto individuales como grupales. Además, resaltó la necesidad de contar con un médico de cabecera: “Es fundamental tener un profesional que conozca al paciente, genere confianza y lo guíe en la adopción de prácticas saludables, avanzando eventualmente en la terapéutica correcta”.

CÓMO CRECIÓ EL CONSUMO DE FÁRMACOS DESDE LA PANDEMIA

El doctor Julio Dunogent, secretario general del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, explicó que el fenómeno no es nuevo, pero que desde la irrupción de la pandemia se disparó con fuerza. “El crecimiento en el consumo de este tipo de medicamentos responde a múltiples factores, pero se ha incrementado notablemente desde la pandemia. Si bien era un tema latente, desde 2020 se disparó y exacerbó esta problemática”, afirmó.

El médico señaló que uno de los principales problemas es el uso de fármacos sin supervisión profesional. En ese sentido, advirtió: “Hay un fuerte desconocimiento y una tendencia a la automedicación, que muchas veces lleva a que la gente use fármacos sin supervisión profesional”. A eso se suma, según explicó, que las recientes flexibilizaciones en el acceso a ciertos medicamentos han hecho que los mismos lleguen con mayor facilidad a la población, lo que potencia el riesgo de que se utilicen sin los cuidados necesarios.

Dunogent también destacó la relación entre el abuso de sustancias y el aumento de casos de depresión, insomnio y conductas autolesivas. Indicó que “las adicciones al alcohol y a otras drogas, especialmente el cannabis, generan alteraciones en distintas áreas del cerebro y pueden derivar en un síndrome de falta de motivación, además de depresión e insomnio, lo que, sumado a este cuadro, en muchos casos favorecen la aparición de ciertas conductas autolesivas”. Y sumó: “La banalización del cannabis en medios y de parte figuras públicas es peligrosa, ya que su consumo regular reduce la capacidad intelectual y tiene consecuencias negativas comprobadas”.

 

Hay profesionales que marcan el inicio de la pandemia como un momento “bisagra”

 

El secretario general del Colegio de Médicos bonaerense remarcó la importancia de trabajar en la prevención desde edades tempranas. Para él, es clave explicar en las escuelas los efectos que estas sustancias tienen en el cuerpo y en la mente. “Se necesita trabajar mucho en la prevención desde edades tempranas, explicando los efectos que estas sustancias tienen en el cuerpo y en la mente a los alumnos de la primaria y secundaria”, sostuvo.

Por otro lado, advirtió sobre los riesgos de medicarse incluso con productos de uso extendido y aparentemente inofensivos. “El uso de medicamentos sin supervisión médica puede enmascarar enfermedades que requieren tratamiento. El abuso de medicamentos comunes, como el omeprazol, puede producir lesiones graves en el sistema digestivo y, en algunos casos, potenciar el riesgo de ciertos tumores, sobre todo cuando se combinan distintos fármacos sin control profesional”, subrayó.

Finalmente, Dunogent señaló que todo este fenómeno no puede entenderse sin mirar el contexto social actual. “La sociedad busca gratificación inmediata a través de actividades que generan dopamina pero no aportan crecimiento personal. Esto provoca vacío, frustración y aumenta el riesgo de adicciones sin ninguna prevención efectiva”, alertó.

Según explicó, vivimos en una sociedad marcada por la búsqueda de resultados inmediatos. “Todo esto se enmarca además en una sociedad que espera resultados inmediatos, que busca resolver todo rápido como si la vida funcionara a ritmo de TikTok, sin respetar que algunos procesos requieren tiempo y atención”, concluyó.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

La automedicación es peligrosa por la falta de prescripción médica / Freepik

La necesidad de una solución rápida puede conllevar riesgos para la salud / Freepik

La crisis y la flexibilización de acceso a algunos fármacos incentiva el crecimiento en el consumo / Freepik

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla