Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Se prevé limitar la financiación

El dólar sube pero en el comercio no ven margen para el ajuste de listas

Comerciantes advirtieron que todavía no hubo un alza importante. La razón se vincula a la retracción del consumo

El dólar sube pero en el comercio no ven margen para el ajuste de listas

en Los corralones hay camiones parados por falta de ventas, expresó un dirigente del sector / g. calvelo

19 de Septiembre de 2025 | 04:03
Edición impresa

En la jornada de ayer, el valor del dólar llegó a romper la barrera de los 1.500 pesos, construyendo un escenario de tensión, especulación e incertidumbre en los diferentes motores comerciales de la Ciudad.

La escalada forma parte de un combo con la elevación de las tasas de interés (tanto para financiar ventas como el stock de los comercios) y una caída del consumo que en la voz de los referentes de la actividad en la Ciudad parece más pronunciada que en las cifras oficiales.

Indumentaria, alimentos y corralones son algunos de los rubros sobre los que consultó este diario al cierre de otra jornada financiera movida. Desde atrás de los mostradores coincidieron en que todavía no está definido un incremento en los precios ante el conocido impacto del dólar. La razón está fuera de esa puja: nace de la baja demanda y el miedo de que una eventual suba de precios genere una mayor retracción en el consumo.

Sin embargo, avisaron que es pronto para establecer una medida definitiva. “Hay que esperar”, es una frase gana terreno.

bajo consumo e incertidumbre

“Lo que subió el dólar todavía no está en los precios. Lo cierto es que nunca dejó de aumentar, pero lentamente: entre un 2 y un 5 por ciento. Habrá que esperar al lunes para un salto grande”, vaticinó a EL DIA José Candiota, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA). “La situación actual es terrible. Ya hay una recesión grande. Si llegan a aumentar los precios en función del dólar, puede limitar el bajo consumo que hay”, continuó. “Acá el problema principal es que no hay ventas”, cerró.

En el sector de los materiales para la construcción, se desarrolla un escenario similar. “Todavía no se reflejó en el precio de los materiales. Sólo en el hierro pero siempre fue así”, detalló Rodolfo Molinari, presidente de Asociación de Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción (Acimco). Según indicó, el hierro ya subió 5% en lo que va del mes.

“El aumento del precio lo maneja la demanda y, lamentablemente, no hay demanda. Estamos trabajando al 40 por ciento, tengo más de la mitad de los camiones parados”, confesó Molinari.

Valentín Gilitchensky, representante de la Federación de Empresarios de La Plata (FELP) y presidente del Centro Comercial Calle 8, aseveró: “Hay incertidumbre en fabricantes e importadores. Estos últimos nos dijeron que paguemos toda la cuenta corriente”. Sobre los precios, analizó que hubo una leve suba en algunos productos.

“Al no haber ventas, no quieren que se retraiga más el consumo. Por eso, no hay grandes subas de precios”, advirtió y pronosticó: “Hay que ver qué sucede después de las elecciones. Creemos que el dólar estará 1.600 pesos sin banda cambiaria. También, esperamos que eso no pase a los precios y que el consumo, suba”, dijo.

Martín Bizet, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de City Bell marcó diferencias: “Ya registré aumentos en los productos que están atados al dólar. Ojo, también tengo proveedores que están entregando a ‘remito abierto’ como si nada hubiese pasado”. Coincidió en que en los próximos días puede haber cambios: “La semana que viene nos vamos a encontrar con un aumento en la carta de los restaurantes, por ejemplo”, indicó.

Otro dolor de cabeza de los comerciantes lo genera la suba de la tasa de interés. Bizet advirtió que “se está empezando a cortar la cadena de pago y de financiación hacia los comerciantes”. Asimismo, Gilitchensky indicó que “tuvimos que bajar las cuotas sin interés al cliente porque las tasas están muy altas. Esto genera más retracción”. ¿Más? Molinari graficó que “no nos podemos ni acercar a los bancos. Hoy, sacar un crédito es un salvavidas de plomo”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla