Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |En las bateas

Caro Vitali: “Esto es lo que soy, lo que tengo para contar”

La cantante y compositora platense presenta el disco “Sentido a las palabras”, donde le pone letra a su historia personal

Caro Vitali: “Esto es lo que soy, lo que tengo para contar”

En septiembre, Caro Vitali presenta su nuevo disco en la Ciudad

1 de Agosto de 2025 | 02:15
Edición impresa

Para Caro Vitali, a la palabra hay que prestarle particular atención, cuidarlas, y no, tan de moda hoy, hablar por hablar. Así dice la cantante y compositora platense desde el título de su último disco, “Sentido a las palabras”, lanzado hoy en plataformas. Un álbum que, afirma, “es el resultado de la construcción de un montón de años”: años de crecimiento, de maduración, años de búsquedas y, poco a poco, de encuentros. De encontrar la palabra justa.

Es que Vitali, que se mueve entre el folclore y el pop y que en 2022 lanzó su primer EP, cuenta en este disco su historia, y para ello, había que hacerlo con la palabra justa. Hija de dos personas sordas, la palabra hablada es para ella una especie de segunda lengua, aprendida tardíamente, de manera lateral. En el disco, revela “cómo fue para mi aprender las palabras y su significado”. Además, las letras del disco son el resultado de un crecimiento personal y profesional, que le dio confianza para apropiarse ese lenguaje que supo ser ajeno.

Sin embargo, esa distancia con la palabra hablada le dio una certeza: “Siempre me resultó muy importante no hablar por hablar: siempre me pareció que construir una frase tiene tanta importancia… Más viniendo de un contexto como la lengua de señas, donde el vocabulario es más reducido”, cuenta, en diálogo con EL DIA.

Esa otra aproximación a la palabra también la cargó de inseguridades: “Siempre me sentía corta de vocabulario, es algo que aprendí de más grande”. Los sinónimos, las metáforas, se le escapaban, hablaba “de manera más concreta”. Una comunicación más económica. Más pensada, más pausada.

Pero, mientras tanto, aparecía la música en su vida. “Tuve la suerte de vivir al lado de la casa de mis tíos: a mi tío le gustaba mucho la música, y como la casa estaba conectada, cuando él escuchaba, yo escuchaba. Al lado vivían mis primas, así que en el primer momento en que ellas fueron a un taller de música, yo quise ir también”, explica. “Y además, a mi mamá le gustaba la música, ponía vinilos y sentía las vibraciones, le gustaba el ritmo”.

Enamorada de las melodías, “canté siempre, desde siempre”. A veces jugaba a imitar las voces de las personas sordas, “siempre me llamaron mucho la atención los sonidos de las voces de las personas sordas, cada una tiene su particularidad. Mi mamá gritaba, a mi viejo casi que ni se lo escucha, cada uno desarrolla como puede, más en la generación de mis viejos, donde no tenían las herramientas que hay hoy: hoy conozco personas sordas que hablan incluso mejor que yo, en la diversidad de palabras que usan, en la forma, más refinada”. Imitando, salían melodías. Y cantaba. Pero “con vergüenza. Lo hacía bajito, hablaba bajito”.

Esa vergüenza generó que su proyecto musical llevara tiempo. “Yo misma le resistía”, revela. “Podría haberlo hecho antes, pero sentía que nunca estaba bien, nunca estaba terminado, pensaba que tenía que tener algo más, que lo que hacía tenía que ser más rebuscado desde la palabra”.

Pero la pasión triunfó: Vitali continuó a pesar de las inseguridades, “maduré, crecí”, y “siempre de la mano de la música, que va al lado de la vida”. Ahora, “he ganado seguridad, y creo que es el momento justo: esto es lo que soy, lo que transcurrí, lo que tengo para contar”.

“Sentido a las palabras” se estrenó hoy en las plataformas, y tendrá su presentación en La Plata el 5 de septiembre, en el Teatro de la UNLP. El show será traducido a Lengua de Señas Argentina (LSA), a cargo de Trueno Producciones.

“Siempre quise involucrar a mis viejos en lo que hago”, dice sobre la iniciativa. Pero se preguntaba, sin embargo: “¿Les interesa acceder a un show musical? Porque está eso, de querer insertarlos en lugares que quizás no les interesan”, explica. “Así que les pregunté, directamente. Pero mucha gente, sobre todo gente más joven, me dijo que sí, que claro que sí, que les encantaría ir a un show y entender lo que se dice. Porque además es parte de la cultura, las letras de nuestra música son parte de nuestra cultura”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla