Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Estreno

“Fakeland S.A.”: de ocupaciones y omisiones

En su tercera obra de teatro, Alejandro Santucci aborda la Guerra de Malvinas para hablar de una clase media expuesta en sus contradicciones

“Fakeland S.A.”: de ocupaciones y omisiones

“Fakeland S.A.”, alegoría sobre Malvinas, se estrena mañana en El Obrero. Se verá los sábados a las 21

1 de Agosto de 2025 | 02:14
Edición impresa

Elementos autobiográficos, colectivos, políticos y humanos impulsaron a Alejandro Santucci para crear “Fakeland S.A.”, una alegoría sobre ocupaciones y omisiones en el marco de la Guerra de Malvinas, que se estrena mañana en el Viejo Almacén El Obrero.

Tercera obra que escribe y dirige, y que vio la luz tras un largo y complejo proceso que inició en la post pandemia, la pieza nace de la unión varios factores: primero, su historia como sobrino de un ex-combatiente y un tema que en su familia “siempre fue algo medio sagrado, medio intocable, medio inaccesible” y del que pudo ir conociendo más a medida que fue creciendo; segundo, un llamado a concurso para obras cuyo eje temático era Malvinas; y tercero, el reencuentro con una película de Luis Buñuel (”El discreto encanto de la burguesía”), una sátira surrealista en la que pareció haber encontrado el punto de entrada para su historia.

Podría mencionarse un cuarto factor, lo colectivo, algo que Santucci define como “fundamental” en el proceso creativo de cualquier artista, y fue para él su paso por el taller de dramaturgia dictado por Diego de Miguel en la Escuela de Teatro de La Plata y, también, por el que ofrecieron Nacho Bartolone y Mariano Tenconi Blanco en CABA. En esos espacios su obra se corporizó.

En el escenario, es la Argentina de 1982. Rodolfo y Elena comparten un discreto y encantador asado junto a Carlos y Fernanda, anfitriones del barrio. La tarde se hace noche, la carne se enfría, la Commodore 64 no funciona y alguien mata a un perrito. Detrás del ventanal donde juegan los chicos se hace presente la máquina infernal argentina que, como un espejo roto, nos devuelve imágenes rotas y distorsionadas que problematizan la constitución del ser nacional.

CRÍTICA DESDE EL TÍTULO

Crítica desde su título, un juego de letras que a priori apunta “al argumento inglés de posesión”, según el autor, la obra toma elementos del programa televisivo “24 horas por Malvinas” para fundar un realismo alegórico. “Trabajamos el concepto de ‘lo fake’ en relación a ese programa pero también en relación al posicionamiento de la clase media argentina frente al conflicto armado y la narrativa nacional oficial”, dice el director.

Pero más allá de sus guiños, “FAKELAND S.A.” propone un recorrido disruptivo. “La obra se estructura en los conceptos de fábula, intriga, personaje, acción progresiva, la ilusión dramática, el clímax. Entendemos a la ficción como una convención articuladora, un encuentro entre el público y los realizadores”, explica.

Esa fidelidad al pacto con el espectador no implica una puesta simple ni literal. Bartolone habla de “fugas episódicas”, “residuos de sentidos”, “ensoñaciones materiales”. Al respecto, Santucci aclara que “si una alegoría es cualquier obra de arte que use símbolos para expresar un significado oculto, lo que vemos es una serie de personas que comen un asado mientras suceden cosas en una realidad que omiten”.

Y detrás de esas omisiones aparece una máquina más grande, la “máquina infernal argentina”: discursos, voces e imágenes rescatadas de transmisiones de Argentina Televisora Color, del polémico programa, declaraciones de Galtieri y de otras figuras de la época. Todo ese material se entreteje con un trabajo sobre la oralidad y la evocación histórica que atraviesa la obra.

Para el dramaturgo y director, ese espejo roto de 1982 no quedó en el pasado. “Existe un acto de ocupación, antes y ahora, que no cesa: lo que hacemos es normalizar, cada vez más, las distintas formas de colonialismo”, sostiene. Y agrega que el dilema entre ser una patria soberana o una colonia sigue vigente, tanto en las decisiones de política internacional como en los modos de vida y consumo que adopta buena parte de la sociedad.

Al final del recorrido, Santucci vuelve sobre el sentido de hacer teatro hoy. “Me interesa que el espectador sea interpelado por un contrapoder, como no hay duda que es el teatro, que no tenga escapatoria a ese espejo deformado”, afirma. Y cita una frase de uno de sus referentes, Diego de Miguel, que funciona como toda una declaración de principios: “La puesta en valor de las tradiciones culturales regionales es un acto de resistencia activa contra el capitalismo mundial”.

HACER TEATRO HOY: “UN ACTO DE AMOR”

Preocupado por el desfinanciamiento al que asisten instituciones como el INT, por la idoneidad de los que toman decisiones al respecto, por el destino de los escasos presupuestos provinciales que “se destinan a los amigos y obras CABA” y por la precariedad del trabajador de teatro independiente, Santucci remarca la gesta, el “acto de amor” que significa, en estas circunstancias, llegar a poner en escena una obra de teatro.

“Siempre es complejo hacer teatro. No hay excusa para hacer teatro. Hacemos teatro como una forma de dar respuestas. Hace tiempo el teatro contemporáneo viene haciéndose preguntas, yo creo que es hora de ensayar algunas respuestas: de lo contrario, hoy en día, el gesto queda corto”, cierra.

Con asistencia de dirección de Clara Andicoechea, la obra está protagonizada por Sofía Boué, Pablo Mancilla, Agustín Recondo y Noe Vergini. Se ofrecerá todos los sábados a las 21 en agosto y septiembre en la sala ubicada en 13 y 71. Las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla