

Una fotografía histórica del buque en alta mar, poco después del motín, tomada posiblemente durante su servicio en la flota del Mar Negro
Pensando en las elecciones, se realiza la Convención partidaria de la UCR en La Plata
Encontraron a un hombre muerto en el patio de su casa: tenía una herida de bala en su cabeza
Genios platenses: alumnos de Villa Elisa crearon una bicicleta adaptada para un vecino
Decapitados y desmembrados: masacre animal en el Parque Pereyra
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres": la niebla cubrió toda la Ciudad
El triste final de Wet: murió la mascota de la China Suárez en un accidente en la casa de los sueños
Estudiantes ante Vélez, por la gloria y otra estrella: formaciones, hora y TV
Siguen buscando a Mathias Zorzoli, el joven de 17 años que desapareció en La Plata
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
La histórica rebelión en alta mar: a 120 años de la rendición del acorazado Potemkin en Rumania
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Mañana no funcionarán los trenes entre La Plata y Constitución
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata mañana por el feriado del 9 de Julio
Banco por banco, los beneficios que anunciaron para transferencias de dólares desde el exterior
Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones del 7 de septiembre
Bajo consumo de carne vacuna: el impacto en las carnicerías platenses
Precintos y transferencias: atan a una familia para vaciar sus cuentas
Fue mamá a los 63 años y reabrió el debate por la "maternidad tardía": lo que dicen los expertos
Facturas truchas: plantean una declaración que puede ser clave en la causa de la contadora
Qué se sabe del primer caso de viruela símica en La Plata: qué precauciones tomar
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este martes 8 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una fotografía histórica del buque en alta mar, poco después del motín, tomada posiblemente durante su servicio en la flota del Mar Negro
Escuchar esta nota
El 8 de julio de 1905, la tripulación sublevada del acorazado Potemkin, símbolo de la rebeldía contra el régimen zarista ruso, se entregó a las autoridades del puerto rumano de Constanza, poniendo fin a una de las insurrecciones más célebres y cargadas de dramatismo de la historia naval contemporánea. El motín no solo sacudió a la Armada Imperial Rusa, sino que también anticipó el descontento social que desembocaría años más tarde en la Revolución Rusa.
A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso vivía una profunda crisis política y social. El país, regido por el zar Nicolás II, atravesaba un periodo de creciente agitación popular, marcado por la pobreza de las masas campesinas, las condiciones laborales inhumanas de los obreros industriales y la falta de libertades civiles. La humillante derrota ante Japón en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) terminó de desgastar al régimen y alimentó las tensiones.
El año 1905 comenzó con un hecho trágico que reveló el carácter represivo del zarismo: el llamado Domingo Sangriento, el 22 de enero, cuando soldados imperiales abrieron fuego contra una manifestación pacífica en San Petersburgo que exigía reformas. Ese hecho desencadenó huelgas, protestas y motines en todo el imperio. En ese clima, se gestó el levantamiento del Potemkin.
El Potemkin, oficialmente llamado Príncipe Potiomkin de Táurida, era uno de los buques más modernos y poderosos de la Flota del Mar Negro. Su tripulación estaba compuesta por alrededor de 700 hombres, muchos de ellos jóvenes campesinos y obreros reclutados por la marina. Las condiciones a bordo eran durísimas, con una jerarquía rígida, maltrato habitual por parte de los oficiales y una alimentación deficiente.
El detonante fue un hecho en apariencia menor pero cargado de simbolismo: la distribución de carne podrida con gusanos. Los marineros, liderados por el artillero Grigori Vakulinchuk, se negaron a consumirla y exigieron mejores condiciones. La respuesta de los oficiales fue amenazar con castigos. La tensión escaló rápidamente y el 27 de junio estalló el motín: Vakulinchuk fue asesinado por un oficial, y en represalia, la tripulación tomó el control del barco, ejecutando a varios mandos.
El cuerpo de Vakulinchuk fue depositado en el puerto de Odessa, donde se organizó un velorio público que se convirtió en una manifestación masiva. El Potemkin ancló en la ciudad y su sola presencia desató una ola de huelgas y disturbios, mientras miles de obreros se agolpaban en el puerto para rendir homenaje al marinero caído.
LE PUEDE INTERESAR
Fue mamá a los 63 años y reabrió el debate por la "maternidad tardía": lo que dicen los expertos
LE PUEDE INTERESAR
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
La reacción del gobierno no se hizo esperar. Tropas del ejército zarista reprimieron con brutalidad las protestas en Odessa, dejando un saldo de más de mil muertos según algunas estimaciones. Mientras tanto, el Potemkin, que había logrado abastecerse parcialmente de víveres, buscaba extender la revuelta a otros buques de la flota del mar Negro, pero fracasó.
La escuadra enviada para enfrentarlo se rehusó a disparar contra el buque rebelde. Durante una tensa confrontación en alta mar, los marineros de los otros acorazados se negaron a abrir fuego contra sus compañeros. Pero tampoco se unieron a la rebelión, lo que dejó al Potemkin en una posición insostenible: aislado, con poco combustible y sin apoyos reales.
Ante la imposibilidad de continuar con la rebelión, y sin puertos amistosos donde refugiarse, la tripulación decidió poner rumbo hacia Rumania, país vecino y neutral. El 8 de julio, el Potemkin llegó al puerto de Constanza y solicitó asilo. El gobierno rumano accedió a recibir a los marineros bajo la condición de que entregaran el barco, lo que se concretó poco después.
Los marineros fueron internados temporalmente, y muchos de ellos lograron establecerse en Rumania o en otros países europeos, escapando de la represión zarista. El acorazado fue devuelto a Rusia y reincorporado a la flota bajo otro nombre: Panteleimón.
Aunque la rebelión del Potemkin fue breve y terminó en el exilio de sus protagonistas, su impacto fue profundo. Se convirtió en uno de los símbolos de la insurrección popular contra la tiranía, y un emblema de la lucha obrera. Para el movimiento revolucionario ruso, representó una advertencia: incluso dentro de las estructuras armadas del zarismo, existía un malestar latente dispuesto a estallar.
La historia fue inmortalizada veinte años después por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein en la película El acorazado Potemkin (1925), considerada una obra maestra del cine mudo. La icónica escena de la escalinata de Odessa, con los cosacos disparando contra civiles, sigue siendo una de las imágenes más potentes del cine del siglo XX, aunque fue una dramatización —en la realidad, el Potemkin nunca bombardeó la ciudad—.
Hoy, a 120 años de aquel episodio, el nombre Potemkin sigue evocando coraje, rebeldía y dignidad ante el abuso de poder. Fue un presagio del derrumbe del zarismo y una inspiración para generaciones posteriores que soñaron con cambiar el curso de la historia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí