Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La soja 2024/25: RECSO presentó rendimientos por ambiente

Con rindes que superaron los 4200 kilos por hectárea en la zona núcleo, el INTA y ASA difundieron en Marcos Juárez los resultados de la campaña nacional de soja

La soja 2024/25: RECSO presentó rendimientos por ambiente
8 de Julio de 2025 | 15:16

Escuchar esta nota

Con más de 40 años de trayectoria, la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO), integrada por el INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), dio a conocer los resultados de la campaña 2024/25. La presentación se realizó el 4 de julio en la Estación Experimental Agropecuaria de Marcos Juárez y reflejó rendimientos promedio superiores a los 4200 kilos por hectárea en la zona núcleo.

Durante esta campaña se evaluaron 123 cultivares comerciales en 62 localidades de todo el país. “Participaron 14 empresas y un 30 % de los materiales ensayados fueron variedades nuevas”, explicó Cristian Vissani, coordinador nacional de RECSO. El informe difundido corresponde a la región pampeana, mientras que los resultados de la región Norte se presentarán el martes 9 de julio en INTA Santiago del Estero.

El trabajo abarcó una amplia diversidad ambiental, con ensayos desde Las Lajitas, en Salta, hasta Viedma, en Río Negro, incluyendo localidades como San Luis, Entre Ríos, Pergamino, Oliveros y Paraná. En total se relevaron 81 ambientes, ya que en algunas zonas se realizaron más de una fecha de siembra. Se presentaron 370 ensayos comparativos con más de 16.000 datos, robustecidos por repeticiones que refuerzan su validez.

Los rendimientos reflejaron una campaña buena a muy buena. En Entre Ríos se registraron promedios de casi 4000 kilos por hectárea, y en la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), se superaron los 4200. En el grupo III corto, se destacó la variedad BRV3324SE de Brevant, que lideró en 20 ambientes. A nivel trienal, DM 33E22 SE y STINE 33EA52 STS mostraron estabilidad en 51 ambientes. En el grupo III largo, se destacaron Nidera 3925 E, DM 38E26 SE y STINE 38EF52 STS.

En el grupo IV largo, IS 48.2 E3 volvió a ocupar los primeros lugares por tercer año consecutivo. También se destacaron NORD4824SE, DM 46E25SE y NEO 46S25 SE. En el grupo V largo, CZ 59B24 SE fue una de las variedades con mejor desempeño.

“El grupo IV largo sigue siendo el más usado a nivel nacional, con ciclos entre 115 y 120 días”, explicó Juan Martín Enrico, investigador del INTA Oliveros. En los últimos años también crecieron los grupos IV corto y V corto por su alto potencial. Por el contrario, la oferta de cultivares del grupo V largo ha disminuido.

Las nuevas tecnologías para el control de malezas también influyen en el desarrollo genético. “Todas las empresas buscan que su mejor genética venga con paquetes como Enlist o STS”, sostuvo Enrico.

En Oliveros, se ensayaron siembras de primera y segunda, y en Villa Amelia se trabajó en suelos de textura arcillosa. Las siembras tempranas, entre fines de octubre y principios de noviembre, enfrentaron estrés hídrico y térmico en enero, con rendimientos máximos de 30-32 qq/ha. Los grupos de madurez más largos escaparon parcialmente a las condiciones adversas. “En siembras de fines de noviembre y principios de diciembre encontramos rendimientos por encima de los 50 quintales, incluso con reservas limitadas”, detalló Enrico. La soja de segunda mostró picos de hasta 40 qq/ha.

Si bien el 95 % de los ensayos fueron en secano, se incorporaron evaluaciones bajo riego en Río Negro y en INTA Manfredi. “El riego reduce el ruido ambiental y nos permite saber si una variedad es mejor que otra”, afirmó Vissani.

En Manfredi se evaluaron materiales en condiciones contrastantes: dos ensayos bajo riego (uno de primera y otro de segunda) y uno en secano. “Bajo riego, rindieron más los grupos IV corto y largo. En secano, los más cortos sufrieron más el estrés, mientras que los largos escaparon mejor”, explicó Marcos Murgio, investigador del INTA Manfredi.

Estos ensayos permiten analizar el comportamiento y la estabilidad de los cultivares en distintos ambientes. “Frecuentemente, los genotipos de buen rendimiento se expresan mejor en ambientes favorables, pero el desafío es ver cómo responden en condiciones restrictivas”, concluyó Murgio.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla