¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
En FOTOS | La gran nube de polvo llegó a La Plata y la Región
Se realiza la tradicional gala solidaria de la Fundación Florencio Pérez en La Plata
Guardia alta: hay árbitros para Rosario Central - Estudiantes y Gimnasia - Unión por 8vos de Final
El Presupuesto y la ley fiscal de Kicillof lograron dictamen en la Legislatura bonaerense
Nuevo ataque de "tira piedras" en la Autopista La Plata - Buenos Aires: no hubo heridos de milagro
Tras el triunfo a Platense, Fernando Zaniratto fue elegido como el mejor DT de la fecha 16
Tensa audiencia por la restitución de las hijas de Mauro Icardi y Wanda Nara
Promedios 2026: cuáles son los equipos que estarán comprometidos con el descenso
Jorge “Corcho” Rodríguez abrió su atelier y exhibió sus obras a Johnny Depp y amigos íntimos
Comisión $Libra: el informe final determinó una "colaboración indescifrable" de Milei
Uno de los más facheros de Boca y la nieta de Susana Giménez confirmaron su romance
Aniversario de La Plata: así será el operativo en los festejos de Plaza Moreno
Causa Seguros: Casación confirmó el procesamiento al ex presidente Alberto Fernández
Estudiantes el domingo y Gimnasia, el lunes: días y horarios de los octavos de final del Clausura
La Corte Suprema dejó firme la condena contra el hijo de Pappo por violencia de género
VIDEO. Una Ecosports ardió en llamas en el Distribuidor de La Plata
¡Bombazo! Shakira en Argentina: Ángela Torres abrirá los shows en Buenos Aires
VIDEO.- Se sortearon las vacantes para los colegios de la UNLP ¡Mirá todos los resultados!
Sin clases, menos micros y sin Medido: así funcionará La Plata por su aniversario
Violento asalto a dos jubilados: los golpean y huyen con sus ahorros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La presión tributaria sobre una hectárea agrícola promedio asciende al 63,6%. La Provincia de Buenos Aires no tiene la carga más alta. Y la suba de costos agrava el panorama
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
El campo argentino volvió a quedar en el centro del debate económico. A pesar de ser uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, la carga impositiva a la que está sometido lo deja con apenas un margen de ganancia que -en algunos casos- alcanza el 9,8% tras pagar costos, alquileres e impuestos. El 63,6% de la renta bruta agrícola se destina a tributos, según revela la última medición del Índice FADA, un estudio que desde hace 18 años releva de forma trimestral la presión fiscal sobre la producción extensiva.
En términos simples: por cada $100 que quedan luego de cubrir todos los costos productivos (semillas, insumos, fletes, seguros, salarios), el productor se queda con menos de $10. El resto se lo lleva el Estado y, en su mayoría, en conceptos que no vuelven a la región productiva, ya que el 63,8% de los impuestos son nacionales no coparticipables, principalmente derechos de exportación. Solo un 6,8% corresponde a tributos provinciales y un ínfimo 1% a tasas municipales.
Mientras tanto, en el interior profundo se mantiene la misma queja: el productor paga sin saber exactamente qué recibe a cambio. La infraestructura rural, los caminos, los servicios sanitarios y la conectividad no muestran mejoras proporcionales al esfuerzo tributario. Y el margen para seguir produciendo se achica.
El índice volvió a crecer respecto de la medición de marzo, cuando se ubicaba en 58%. Esto, a pesar de la baja temporal de retenciones que había dispuesto el Gobierno nacional a comienzos de año. ¿Por qué subió? Según explican desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la caída en los precios internacionales de los granos fue tan marcada que, aunque bajaron los derechos de exportación, la producción dejó de generar valor suficiente para amortiguar el peso del sistema impositivo.
El caso más crítico es el del trigo. Este cultivo, al que el Gobierno prorrogó la reducción temporal de retenciones (de 12% a 9,5%), registra la mayor presión tributaria de todos: el 78,2% del ingreso neto se destina al pago de impuestos. Esto se debe, en parte, a que el precio actual de exportación, de U$S200 por tonelada, está un 20% por debajo del promedio de los últimos cinco años y 28,2% por debajo del valor de un año atrás. “Con precios más bajos y costos más altos, el peso del Estado se incrementa proporcionalmente. Se necesitaría un precio cercano a los U$S220 por tonelada para mejorar la rentabilidad”, explica Antonella Semadeni, economista de FADA.
Los demás cultivos tampoco escapan a este escenario. En el caso de la soja, los impuestos consumen el 65,9% de la renta, en girasol el 63,2%, y en maíz el 53,4%. Con el regreso de las retenciones plenas para soja y maíz desde julio, los economistas estiman que el índice nacional podría trepar al 67% y hasta el 70% en el caso de la oleaginosa.
LE PUEDE INTERESAR
Se espera una liquidación récord de divisas en julio por la cosecha sojera
LE PUEDE INTERESAR
La inflación habría superado el 2% y pone en duda la desaceleración
La situación varía según la provincia. Mientras el promedio nacional es de 63,6%, Buenos Aires tiene un índice de 59,7%, Santa Fe 58,6%, Córdoba 64%, La Pampa 62%, Entre Ríos 69,1% y San Luis 61,1%. Aunque Buenos Aires se encuentra levemente por debajo del promedio nacional, su estructura tributaria provincial y local resulta especialmente gravosa para el productor.
Allí, además del impuesto inmobiliario rural y el impuesto a los sellos, se cobra Ingresos Brutos sobre la comercialización de granos, algo que no sucede en Córdoba ni Santa Fe, donde la actividad está exenta. Además, los municipios bonaerenses suman tasas por supuestos servicios rurales, como guías cerealeras o mantenimiento de caminos, muchas veces sin contraprestación efectiva.
En contraste, provincias como Córdoba, San Luis o Entre Ríos no aplican impuestos municipales ni tasas locales de esa naturaleza. Sin embargo, La Pampa y San Luis imponen gravámenes asimilables a “aduanas internas”, que también recortan la rentabilidad del productor.
El efecto del sistema impositivo es doble: limita la inversión y reduce la rentabilidad, pero también distorsiona la producción. Como indica Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA, “si los precios caen y los costos suben, pero los impuestos se mantienen, el peso relativo del Estado se incrementa”.
Esta situación deja al productor con un margen cada vez más estrecho, aún en contextos de buena cosecha.
El esquema tributario actual también castiga más al productor que alquila tierras, una práctica extendida en casi el 70% de las explotaciones agrícolas del país. En esos casos, el dueño del campo se lleva el 26,6% de la renta.
Esto reduce todavía más la participación del productor, quien asume todos los riesgos y apenas accede a un 9,8% de ganancia final.
El Índice FADA no mide solo retenciones. Contempla todos los tributos directos e indirectos que se aplican sobre la producción: desde Ganancias e IVA hasta tasas viales y cargas locales. De hecho, según su composición, el 28,4% de la presión fiscal corresponde a impuestos nacionales coparticipables, como Ganancias, y un porcentaje menor a tributos provinciales y municipales.
Las perspectivas para el segundo semestre de 2025 no son alentadoras. Con la vuelta de las retenciones al nivel previo a la rebaja temporal, el impacto será mayor, en especial para la soja y el maíz. Y en tanto no se modifique la estructura fiscal, cada baja en los precios internacionales volverá a disparar el peso del Estado sobre el ingreso agropecuario.
Mientras el promedio nacional es de 63,6%, Buenos Aires tiene un índice de 59,7%
El productor paga impuestos y tasas sin saber exactamente qué recibe a cambio
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí