
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe de expertos en educación refleja que la cantidad de egresados docentes creció un 54% en una década, aunque la matrícula escolar se mantuvo casi igual. El rol de los institutos, la universidad y los desafíos ante la crisis estructural del saber
Uno de los institutos locales en los que se forman maestros y profesores / EL DIA
En nuestro país, egresan más docentes que nunca, pero el sistema educativo no mejora. Entre 2015 y 2024, el número de egresados de los institutos de formación docente aumentó un 54%, según un informe del grupo interdisciplinario Argentinos por la Educación. Para agregar otro dato que mueve a la reflexión, en ese mismo período la matrícula escolar creció apenas un 1%.
Ante este escenario, asoman decenas de preguntas: ¿formamos más docentes de los que necesitamos? ¿Los que egresan, están realmente preparados para enseñar? ¿Sobran profesores, o faltan políticas que los conecten con la realidad escolar? Los diagnósticos se acumulan, y las voces de especialistas y pedagogos, con diferentes matices, advierten que el sistema da señales de estar desbordado, desordenado, y en muchos casos, desactualizado.
El educador platense Facundo Stazi lo resume así: “Cantidad, calidad, necesidad… Yo creo que debemos sumar otro punto que es la dirección en que va o debería ir la carrera docente. Mis alumnos de Nivel Superior egresan, y se encuentran con una realidad para la que no fueron preparados”.
El estudio de Argentinos... realizado por Romina de Luca (CONICET-CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, alerta sobre una estructura territorialmente desarticulada. Hay 1.492 institutos de formación docente en el país, 64% de ellos estatales. La cifra sorprende por su magnitud. “En Francia hay una treintena para 60 millones de habitantes. Acá tenemos 1500 para 45 millones”, compara Ángel Plastino, ex decano de la Facultad de Humanidades local y presidente de la UNLP entre 1986 y 1992: “El problema está en la calidad de los profesores. Sólo la universidad puede formar docentes a la altura de las circunstancias”, sostiene.
Mientras tanto, la expansión parece no ser sinónimo de equidad distributiva. En algunas provincias, como las de Buenos Aires, Catamarca o Chaco, el crecimiento de egresados fue explosivo (hasta +347%). Pero en otras, como Tucumán o Tierra del Fuego, los egresos cayeron. En paralelo, también hay disparidades en la matrícula de estudiantes: San Luis, Río Negro y Tierra del Fuego exhiben subas, mientras que en La Pampa o Santa Cruz la caída de educandos es abrupta.
“Hay cuestiones que atañen a la profesionalización de la carrera. Todos cobramos en función de un único criterio: la antigüedad. Y si bien es un índice que suma, no debería ser el único”, advierte Stazi, docente, pedagogo y magíster en Didáctica de la Lengua: “Si te recibiste hace 15 años y no hiciste ninguna formación posterior -no hablo de ‘comprar puntaje’-, sino una licenciatura, una diplomatura… eso debería impactar en tu salario, asimismo a la inversa. Lo que necesitamos son docentes actualizados que puedan transformar, y por qué no, ‘hackear’ la escuela”.
LE PUEDE INTERESAR
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
LE PUEDE INTERESAR
Las garrafas y tubos, con fuerte suba en la demanda
El sistema, sin embargo, no acompaña esa transición. “Nuestra formación docente ha quedado al margen de cualquier proceso de transformación profunda” señala Emilio Tenti Fanfani, sociólogo de la educación y profesor de la UBA: “El excesivo número de instituciones formadoras de docentes es una particularidad argentina; la otra es que la mayoría de los docentes no se forman en las universidades. Los datos muestran que esta proliferación institucional, difícil de legitimar en términos de necesidades del desarrollo de la educación nacional, se mantiene y se agrava durante la última década.
La mentada proliferación tampoco garantiza, en los hechos, una formación homogénea. Stazi pisa el freno, y señala que “es verdad que somos casi 1.500 institutos, y esto genera disparidades en la formación. Pero nadie se alarma por las diferencias entre programas de Medicina o Derecho en distintas universidades. Lo que necesitamos es una formación más cerca de la realidad que queremos transformar, con criterios pedagógicos basados en fundamentos filosóficos y antropológicos”.
Una de las mayores paradojas del sistema es que, pese al aumento de egresados, sigue habiendo vacantes difíciles de cubrir. Según Bruno Videla, profesor de secundaria, “faltan docentes en las áreas de Exactas, Naturales e Idiomas. Hay bastantes en Sociales, pero si las reformas curriculares ponen el foco en Matemática como materia troncal, la falta de profesores del área se vuelve un problema estructural”.
Facundo Stazi coincide y propone una pregunta clave: “Nos falta un dato fundamental: ¿docentes de qué sobran o faltan? Hay carreras con pleno empleo -Lengua, Primaria, Especial- y otras con déficit de profesionales, como Física o Geografía. Deberíamos estudiar cada profesorado en particular”.
El informe de AxE también lo menciona: no existen datos públicos desagregados por cohorte ni por especialidad. Pues, esa falta de información impide diseñar políticas educativas basadas en evidencia. Romina Busain, profesora de Matemática y Física, sostiene que “la formación docente no puede pensarse desligada de las necesidades reales del sistema educativo. Hace falta una planificación estatal activa, con mirada federal”.
Un debate transversal al modelo argentino es si la formación docente debería pasar completamente al ámbito universitario. Para Stazi, la respuesta no es sencilla: “Los institutos tienen una lógica propia, que no siempre coincide con la de la universidad. Pero sí estoy seguro de que los docentes deben pasar por la universidad para ampliar su mirada”.
Reconocido con el premio Konex de platino en 1993, Plastino, en cambio, es tajante: “Está probado que los mejores profesores de la UNLP egresan de Humanidades. El nivel educativo de los demás cayó dramáticamente. Por ejemplo, en Oriente, donde la educación se asienta en el esfuerzo del alumno, no ocurre lo mismo. Acá creemos que la escuela debe ser ‘divertida’, y no exigimos compromiso”.
En las aulas, muchos aspirantes acceden a horas provisionales incluso antes de terminar la carrera. “En lo que respecta a nuestra región, uno ve que desde la Secretaría de Asuntos Docentes, hay trabajo… Mi experiencia es que mis alumnos de Superior (profesorados de Lengua y Literatura, Educación Primaria, y Educación Especial) ya en tercer año están tomando sus primeras horas suplentes; te diría que con pleno empleo, quien no trabaja es porque no quiere”, enumera Stazi, y detalla cómo las escuelas privadas operan como “mercados internos”, con recomendaciones entre directivos y selección por CV. “Barajan una ‘cartera de docentes’ que van transitando diversas ‘escuelas amigas’ por recomendación. Mientras el Estado sigue atado al concurso y al puntaje”.
Hoy, la cantidad de egresados docentes supera las 67 mil personas por año. Pero los datos no bastan si no se responde una pregunta más profunda: ¿para qué escuela los estamos formando? La respuesta, coinciden los especialistas, no puede llegar sin una reforma estructural, sin mejores datos y sin una dirección clara.
“La formación profesional de los docentes debe estar más cerca de la realidad que tenemos y de la realidad que queremos transformar. Hace falta volver a plantearnos cuestiones filosóficas y antropológicas que nos permitan diseñar criterios pedagógicos. Debemos profesionalizar la carrera docente” reflexiona Stazi: “No sé si el camino sea pasarle a la universidad la formación, porque hay una lógica propia de los institutos de formación docente que se aleja de la universidad… Pero sí estoy seguro de que los docentes deben seguir estudiando, deben pasar por la universidad para poder amplificar la mirada”.
Uno de los institutos locales en los que se forman maestros y profesores / EL DIA
Clase en un instituto de formación docente de nuestra ciudad / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí