
El Gobierno espera que EEUU habilite visitar ese país sin la necesidad de gestionar la visa
El Gobierno espera que EEUU habilite visitar ese país sin la necesidad de gestionar la visa
Milei vetará la suba a jubilados y se viene otra pelea en el Congreso
En La Plata, asoman campañas con mensajes nacionales y locales
“La peor escuela”: un nene fue testigo de un crimen familiar
Atención con la hepatitis: avanza su tipo más peligroso en el país
El lunes arrancó como para no levantarse de la cama: cómo estará el clima en La Plata
VIDEO. Boca sigue a la deriva: otra derrota y un ciclo que está en jaque
Todo listo para demoler los restos del depósito de 48 y diagonal 77
Con heridas abiertas, el PJ bonaerense busca cerrar filas para la campaña
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Defienden la baja de retenciones: “El campo es el que te da de comer”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Revelan documentos en Argentina que Perón le vendió armamentos a Pinochet
Acto por el 121º aniversario del nacimiento de Ricardo Balbín
Periferia con demora de los micros: las quejas y lamento de los vecinos
Pozos peligrosos suman riesgo vial en esquinas con intenso tránsito
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con críticas al ingreso irrestricto en la Universidad, que no redunda en mejores rendimientos ni más graduados, un informe pone la lupa en el sistema alemán que combina la formación escolar con el mundo del trabajo
Luces de alarma por el rendimiento escolar, sobre todo en Matemática / web
En octubre de 2015 se sancionó la Ley 27.204, la cual introdujo una serie de modificaciones a la Ley 24.521 de Educación Superior, vigente desde 1995. Entre otros cambios, el más controversial fue la imposición del ingreso irrestricto a la universidad y sin ningún examen de admisión.
“Todas las personas que aprueben la educación secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior. (…) Este ingreso debe ser complementado mediante los procesos de nivelación y orientación profesional y vocacional que cada institución de educación superior debe constituir, pero que en ningún caso debe tener un carácter selectivo excluyente o discriminatorio”, establece esa normativa que “desalienta cualquier instancia de evaluación que incentive un ingreso universitario con bases sólidas”, según advierte un artículo firmado por Edgardo Zablotsky, miembro de la Academia Nacional de Educación y rector de la Universidad del CEMA.
En el mismo documento, Alieto Guadagni, también miembro de la Academia Nacional de Educación y director del Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, hace hincapié en esta “paradoja” argentina “porque mientras más fácil se hace el ingreso, más difícil es egresar”.
En la misma sintonía, Zablotsky observa que hoy resulta “habitual” que los estudiantes ingresen a la universidad “con escasa preparación y sin esfuerzo alguno”, y lamenta: “El fracaso es previsible, nuestro país tiene proporcionalmente muchos más estudiantes universitarios que México, Colombia, Chile y Brasil, pero muchos menos graduados debido a la gran deserción”.
Valga como muestra un ejemplo local. Los resultados de las últimas pruebas Aprender en el Secundario dicen que más de la mitad de los alumnos que termina la escuela lo hace sin saber lo básico en Matemático. Muchos de esos jóvenes son los que luego se inscriben a una carrera como la de Medicina, donde hace 10 años se habilitó el ingreso irrestricto, al igual que en el resto de las facultades, solo que en este caso resulta más preocupante por tratarse de quienes se capacitan para cuidar nuestra salud futura. Y lo hacen en condiciones de masividad que, como ha documentado este diario, atentan contra la formación de excelencia. En estos diez años, la Facultad de 120 y 60 ha pasado de recibir un promedio de 300 ingresantes por año a más de 8.000, sin que la planta docente ni la graduación hayan crecido en igual proporción. En el año 2023, por ejemplo, la Facultad inscribió a 7.830 nuevos alumnos y solo se recibieron 631, según un informe estadístico de la UNLP que días atrás se publicó en este diario.
Frente a este fenómeno, tanto Guadagni como Zablotsky proponen incorporar una evaluación al final del secundario como preparación para el salto a la Universidad, cuya brecha con la escuela suele ser enorme. Además, mencionan la implementación del sistema de educación dual desarrollado en Alemania y adoptado por varios países europeos, que combina la formación teórica en instituciones educativas con una capacitación práctica intensiva en empresas.
LE PUEDE INTERESAR
Gremios docentes esperan convocatoria a paritarias
LE PUEDE INTERESAR
Pozos peligrosos suman riesgo vial en esquinas con intenso tránsito
El rector de la Universidad del CEMA subraya que todos los países europeos toman una prueba antes del ingreso a la Universidad. Pero también naciones tan disímiles como Japón, Corea, Cuba, Israel, Ecuador, Vietnam, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Siria, China, Argelia, Brasil, entre muchos otros.
“Es una paradoja, mientras más fácil se hace el ingreso, más difícil es egresar. Tenemos muchos más estudiantes universitarios que México, Colombia, Chile y Brasil, pero muchos menos graduados”.
Alieto Guadagni Director del CEA (U. de Belgrano)
“¿De verdad creemos que el resto del mundo está equivocado y solo nosotros tenemos razón?”, se pregunta Zablotsky y remarca: “La realidad dice otra cosa: la deserción masiva lo demuestra con crudeza. Modificar la Ley 27.204 permitiría evitar que miles de jóvenes pierdan años de su vida en trayectorias que no concluirán, cuando podrían estar formándose para desempeñarse en oficios cada vez más demandados por nuestra sociedad. Pocas políticas resultan tan regresivas como condenar al fracaso a quienes solo necesitan una oportunidad concreta”.
Es entonces que plantea la necesidad de generar las condiciones para que quienes no planean continuar una carrera universitaria, o no están en condiciones de hacerlo, egresen de la escuela secundaria con una formación que les brinde oportunidades reales para insertarse en el mundo del trabajo.
Propone para ello la aplicación en la Argentina del sistema de educación dual desarrollado en Alemania (y adoptado por varios países europeos), que combina la formación teórica en instituciones educativas con una capacitación práctica intensiva en empresas. Algo que contrasta con la realidad del país, con alta deserción escolar, donde la vinculación entre la secundaria común y el mercado laboral es escasa y mientras miles de jóvenes, pese a haber terminado la secundaria, no estudian una carrera universitaria ni trabajan.
“La legislación actual desalienta cualquier instancia de evaluación que incentive un ingreso universitario con bases sólidas; el resultado son alumnos con escasa preparación y pocos egresados”.
Edgardo Zablotsky Rector de la U. del CEMA
En Alemania, a lo largo de los últimos años de la escuela media, los estudiantes que eligen la modalidad dual alternan entre el aula y el lugar de trabajo, donde aprenden oficios y habilidades técnicas directamente en el entorno productivo. Con el tiempo, el peso de la formación práctica aumenta, permitiendo que los jóvenes se familiaricen con los procesos, la cultura y las exigencias del mundo laboral real. Al egresar, muchos son contratados por las mismas empresas donde se formaron, ya que no sólo dominan los conocimientos específicos de su profesión, sino que también han adquirido experiencia concreta y competencias sociolaborales fundamentales para su inserción exitosa.
En Alemania existen alrededor de 350 profesiones con una duración de 2 a 3,5 años. Usualmente los estudiantes perciben durante este período un salario próximo a un tercio del que percibe un trabajador al inicio de su vida laboral. En tanto que las empresas participantes, alrededor del 80% de las cuales pertenecen al sector privado, cuentan con incentivos fiscales del gobierno federal y/o estatales. El sistema se encuentra reglamentado por la Ley de Formación Profesional y cuenta con el apoyo de los sindicatos. Esquemas similares se replican en Austria, Luxemburgo, Suiza, Noruega y Bélgica.
La vinculación entre la Secundaria común y el mercado laboral es escasa en la Argentina
Tan distante de la realidad alemana, Zablotsky recuerda un caso de agosto de 2021, cuando Toyota Argentina, pese a ofrecer salarios superiores al promedio del mercado, no logró cubrir 200 puestos operativos en su planta de Zárate-Campana. ¿El motivo? La dificultad para encontrar jóvenes con secundario completo en la región.
Como señala el pedagogo Mariano Narodowski, esto refleja una realidad estructural: en sectores vulnerables, completar la escuela secundaria sigue siendo una barrera crítica.
“La demanda laboral concreta estaba ahí, pero la formación mínima necesaria, no. Es una señal clara de que el sistema educativo no está generando el capital humano básico que el país necesita para desarrollarse. La verdadera inclusión no se logra negando las dificultades, sino ofreciendo caminos diversos y valiosos para que todos los jóvenes puedan construir su proyecto de vida”, reflexiona Zablotsky. En ese sentido, asegura que “apostar por la educación dual no implica renunciar a la universidad, sino reconocer que no todos los caminos deben pasar por ella” y enfatiza: “Reformar el sistema educativo para incorporar trayectos técnicos y laborales de calidad es, hoy, una necesidad impostergable. No hacerlo es condenar a cientos de miles de jóvenes al desencanto, a la frustración y, en muchos casos, a la marginalidad”.
Luces de alarma por el rendimiento escolar, sobre todo en Matemática / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí