

El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016.
Francos y un gesto a los gobernadores para bajar tensiones: "No es una guerra"
¡Qué viva el fútbol! Confirman la vuelta del público visitante a las canchas
Una protesta de trabajadores del Astillero complicó la subida a la Autopista en La Plata
El dolor de Wanda Nara a poco del Día del Amigo: ¿traicionada por Susana Giménez?
Quién es la profesora de la UNLP nominada a un prestigioso premio internacional
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Gimnasia avanzó por Germán Conti: la radiografía del defensor que quiere Orfila
Estudiantes: la continuidad Domínguez recibió respaldo de los jugadores
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Pasó la lluvia y llegó el frío para quedarse en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Horas clave por la salud de la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras: "Estado crítico"
YPF: investigan fuga de datos clave y “traiciones” en el Estado
Las palabras de la concejala de Quilmes Eva Mieri tras ser liberada
Los salarios están cayendo en Argentina y ya son menores que en noviembre de 2023
Los gastronómicos le apuestan a la celebración del Día del Amigo
Casa para siempre o unos años: platenses, más quietos que en otros países
Polémica en España: implementan plazas de estacionamiento exclusivas para mujeres
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este jueves 17 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un relevamiento de las evaluaciones de desempeño escolar entre 2016 y 2023 expone un creciente deterioro de la educación en el país, donde cada vez son más los alumnos que no consiguen adquirir nociones básicas
El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016.
La palabra preocupante es una de las que más se repite en “¿Qué aprendimos de Aprender?”, un informe sobre el desempeño escolar difundido por el Observatorio Argentinos por la Educación y la asociación civil Educar 2050 días atrás.
En el documento, que repasa los resultados de esas pruebas censales entre 2016 y 2023, se advierte por ejemplo que entre 3 y 5 de cada 10 estudiantes de 6to grado de primaria tienen un nivel de conocimiento básico (o por debajo de él), dependiendo de la materia. La situación es inquietante en matemática, donde la mitad de los alumnos no supera estos niveles.
En secundaria, la proporción de estudiantes que no logra aprendizajes mínimos es todavía más alta: en 5to/6to año, entre 4 y 8 de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, dependiendo de la asignatura. También aquí, la situación más crítica se da en matemática: 8 de cada 10 tienen bajos rendimientos.
Peor aún, “dada la baja cobertura de las pruebas censales en este año, es probable que el porcentaje de niños y adolescentes sin aprendizajes mínimos sea aún más alto”, alertan los autores del informe.
Como se desprende de él, el deterioro se profundizó con el correr de los años. El porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016, excepto en Lengua de 5to/6to año.
“En todas las materias y grados, los aumentos más grandes en estos porcentajes se dieron durante el comienzo de la pandemia. De hecho, los porcentajes de estudiantes en estos niveles todavía no han regresado a niveles prepandemia y en varios casos superan los niveles del 2016, cuando se realizó la primera administración de las pruebas Aprender”, puntualiza el documento que tiene las firmas de Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard / Universidad de Nueva York) y Verónica Mesalles (Universidad de Nueva York).
LE PUEDE INTERESAR
Una inyección semestral podría ayudar a terminar con el sida
“En algunos casos, esto es porque todavía no se ha vuelto a evaluar a los estudiantes desde los incrementos en los niveles más bajos durante la pandemia”, aclaran.
En este escenario, el porcentaje de estudiantes que alcanza aprendizajes de excelencia es pequeño. Sólo entre 1 y 3 de cada 10 estudiantes están en el nivel avanzado. Estas cifras han disminuido con respecto a 2016 y son mucho más bajas aún en las pruebas internacionales. En Matemática, en el último año de secundaria, la mitad de las jurisdicciones argentinas no tiene estudiantes en el nivel más alto.
Otro punto en el que se hace hincapié es en las asimetrías significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos. La brecha entre alumnos del nivel socioeconómico más bajo y más alto es de entre 29 y 36 puntos; aumentando en Lengua y reduciéndose en Matemática.
Además de brindar un alarmante cuadro de situación sobre la educación argentina, las pruebas Aprender “han permitido consolidar una cultura de la evaluación, la frecuencia se volvió más previsible y se puso el foco en Lengua y Matemática”, destaca el estudio.
“Sin embargo -aclara-, sigue habiendo desafíos significativos en la cobertura de las pruebas, los bajos niveles de desempeño de los estudiantes y las brechas de aprendizaje”.
En ese sentido, el documento recuerda que desde 2016, Aprender se aplica todos los años, alternando entre la evaluación censal de primaria (en 6° grado) y la de secundaria (en 5° o 6° año, según la jurisdicción).
En primaria, las pruebas fueron mejorando su cobertura (es decir, más estudiantes son evaluados), pero en secundaria, 1 de cada 4 alumnos no participa y ese déficit afecta la representatividad de los resultados, así como la posibilidad de hacer comparaciones en el tiempo.
“El operativo Aprender ha tenido varios logros -entre ellos, alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año-. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, reflexiona Alejandro Ganimian, coautor del informe.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9733 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí