

Detienen al sospechoso del asesinato de Pedro Pablo Mieres en Berisso
Gimnasia oficializó la llegada de su tercer refuerzo: el colombiano Juan José Pérez puso la firma
Vuelve Carrillo y se suma Muslera: Domínguez confirmó a los convocados para Estudiantes vs Vélez
Brutal ataque a una escuela técnica de Ensenada: se llevaron computadoras y causaron destrozos
Detectaron un caso de viruela símica en La Plata y ya se encuentra bajo tratamiento
Pastor amigo de Milei dice que 100 mil pesos se le transformaron en 100 mil dólares por “milagro”
El dólar comenzó la semana con un nuevo récord y cerró muy cerca de los $1.300
La actriz Justina Bustos confirmó que está embarazada con una tierna foto
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
"Es algo muy lindo y que soñaba": entre lágrimas, Ángel Di María fue presentado en Rosario Central
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
Motociclista muerto en La Plata y atropello fatal en Berisso, las dos nuevas víctimas del tránsito
La Comuna removió otros 45 autos abandonados en la vía pública
Escándalo en la vía pública: Flavio Mendoza se peleó en la calle, hay una denuncia policial
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Antonio Broto
El comercio global se vio impactado, tanto en subas de precios como por reducción de volúmenes, por la guerra de Ucrania, aunque menos de lo vaticinado por las predicciones más pesimistas de mediados del pasado año, concluye un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El documento, presentado por el nuevo economista jefe de la organización, Ralph Ossa, recuerda que tras la invasión rusa se previó que el comercio de bienes podría reducir su crecimiento al 0,5% (frente al 4,7% vaticinado antes de la guerra), pero finalmente la desaceleración no ha sido tan pronunciada.
Aunque OMC no publicará su cálculo final del crecimiento del comercio global de 2022 hasta el próximo abril, en ese mismo mes de 2022 predijo que sería del 3%, un porcentaje que actualizó al alza hasta el 3,5% seis meses después. “El mercado global aguantó bastante bien frente a la guerra en Ucrania”, resumió Ossa, quien comentó que “pese a la destrucción que el conflicto ha causado en doce meses, los flujos comerciales se han mantenido abiertos y no se han cumplido las peores predicciones lanzadas en un principio”.
Según la OMC, los precios de los productos, incluso los más afectados por la guerra como los cereales, han tenido en general alzas pero, una vez más, menos acentuadas de lo que se calculó en un principio: un caso ejemplar es el del trigo, que se creyó iba casi a doblar su precio (+85 %) pero “solo” aumentó un 17 %.
De los ocho productos a estudio (por ser Rusia y/o Ucrania importantes exportadores) el que más ha aumentado su precio ha sido el maíz (24,2% de aumento entre enero y octubre de 2022), seguido de los combustibles (20,5%), el trigo (17%) y los fertilizantes y el aceite de girasol (ambos un 6,9%).
El paladio, metal del que Rusia es principal productor mundial y muy importante en la industria automovilística por su uso en convertidores catalíticos que reducen las emisiones de gases tóxicos, subió solo un 4,4%, añade el estudio de la OMC.
LE PUEDE INTERESAR
Es obligación del área de Salud garantizar los controles pediátricos
Las razones de que estos aumentos fueran menores de lo esperado, reduciendo con ello su impacto en el comercio global, varían según el producto, aunque en general se resumen en la búsqueda de países exportadores alternativos a Ucrania o Rusia, o, cuando fue posible, en la sustitución de unos productos por otros de más fácil acceso.
La OMC pone en este sentido ejemplos como Etiopía, que acudió a Argentina y Estados Unidos para conseguir las importaciones de trigo que hasta entonces venían en gran medida de Rusia y Ucrania, o Egipto, que multiplicó por nueve sus compras de este cereal a la economía estadounidense y por más del doble las procedentes de la UE.
Turquía fue por otro lado ejemplo de país que sustituyó un producto por otro, ya que redujo un 4,5 % sus importaciones de trigo el pasado año para aumentar un 53 % las de arroz.
Estos movimientos en el comercio global consiguieron que “se evitara en gran medida la temida escasez de productos clave tales como los fertilizantes o el paladio”, destacó Ossa.
El economista jefe de OMC afirmó que en esta relativa estabilidad del comercio global contribuyó en gran medida el hecho de que muchas economías resistieran tendencias iniciales a restringir las exportaciones y mantuvieran sus mercados abiertos al exterior para determinados productos estratégicos como los alimentos.
El estudio de la OMC observó que desde el inicio de la guerra se aplicaron a nivel global 95 restricciones a la exportación de alimentos, piensos y fertilizantes, afectando a un comercio por valor de unos 85.000 millones de dólares, pero la cifra ha bajado a 67 y es considerablemente menor a la de crisis anteriores como la de 2007-08.
“Gracias a la apertura del sistema multilateral de intercambios y a la cooperación que los gobiernos han mostrado con la OMC, no se materializaron enormes subidas de precios de los alimentos o una gran escasez de suministro”, subrayó Ossa.
Pese al relativo optimismo que se desprende del informe sobre las tendencias del comercio mundial, la OMC advierte que el comercio en 2023 podría continuar avanzando muy lentamente: por ahora sus previsiones de crecimiento de los intercambios para este ejercicio son del 1 %, aunque actualizará esta cifra en abril.
El estudio de la OMC remarca que la guerra afectó más a las exportaciones ucranianas, que cayeron un 30 % en 2022, que a las rusas, que incluso aumentaron -pese a las sanciones- un 15,6 %, una subida que se explica en parte por el aumento de los precios de combustibles, fertilizantes y cereales.
Las exportaciones rusas crecieron hacia países que no dictaron sanciones contra Moscú, como China, India o Turquía, pero también en algunos que sí las impusieron, como Italia, Francia o Grecia, debido a sus compras de petróleo y gas ruso, productos estratégicos eximidos de muchas de esas sanciones. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí