Los exportadores de materias primas tienen pragmatismo / Web
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Galería | Las fotos de la cena de la Fundación Florencio Pérez
Aumento "extraordinario" en los micros del AMBA: el impacto en La Plata y desde cuándo se aplicaría
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El mercado demuestra que compañías flexibles y gobiernos pragmáticos se imponen por sobre las tensiones entre países
Los exportadores de materias primas tienen pragmatismo / Web
La idea de que el comercio mundial ha vuelto a una era de grandes potencias y geopolítica está ya firmemente arraigada en la mente de los dirigentes políticos. Dada la conmoción energética provocada por la guerra en Ucrania, la demanda de minerales críticos para la transición ecológica y la fragilidad de la producción agrícola, existe el temor concreto de que la economía mundial se esté fragmentando en una batalla de suma cero por las escasas materias primas y alimentos.
Ahora bien, es ciertamente posible asustarse pensando en los riesgos para la prosperidad mundial de una nueva guerra fría entre bloques rivales centrados en Washington y Beijing. Pero la experiencia del pasado y la observación actual sugieren que los intentos estratégicos de acaparar los mercados de materias primas suelen ser contrarrestados por compañías flexibles y gobiernos pragmáticos.
El FMI lleva tiempo advirtiendo sobre la geofragmentación. En su última evaluación, los economistas del Fondo calculan el impacto de la división de los mercados de materias primas en bloques geoeconómicos centrados en Estados Unidos y Europa, por un lado, y China, por otro.
Para algunas materias primas, las sacudidas serían dramáticas. Los precios del aceite de palma y la soja en el bloque centrado en China aumentarían más de un 500%, con incrementos similares en los costos de los minerales refinados en la zona EEUU-Europa.
Aún así, el impacto global sobre la producción no sería catastrófico. Los países de renta baja, a menudo dependientes de las importaciones de alimentos, experimentarían una caída del PBI del 1,2%, aunque el PBI mundial en su conjunto sólo caería un 0,3%.
Y para obtener estos resultados se requiere una bipolarización política tremendamente inverosímil. Los modelos del FMI asignan los países a bloques en función de su historial de voto en la ONU. Esto, por ejemplo, sitúa a Brasil en el grupo EE.UU.-Europa - una de las razones por las que los precios de la soja en el bloque de China suben tan rápidamente en la simulación. De hecho, Brasil, el mayor exportador de soja del mundo, vende actualmente cerca del 70% de su producción a China. La idea de que Brasil cortaría sus ventas a China -su socio en los BRICS- por razones políticas no hace sino subrayar la falta de realismo de este experimento mental.
LE PUEDE INTERESAR
Lanzan un programa de asistencia para las pymes
LE PUEDE INTERESAR
Tasa de justicia: pago mínimo
En la práctica, los exportadores de materias primas suelen seguir una estrategia geoeconómica totalmente sensata de pragmatismo implacable. Los gobiernos que se comprometen con un cliente por motivos políticos se exponen a la dependencia y la explotación. Enfrentar a unos con otros produce dividendos, revela el Financial Times.
Chile, segundo productor mundial de litio para baterías eléctricas, fue asignado al club EEUU-Europa en la simulación del FMI. En realidad, vende gran parte de sus minerales a China. Pero el gobierno chileno ha ofrecido la posibilidad de aumentar las exportaciones a Europa para obtener concesiones en un acuerdo comercial UE-Chile, con el resultado de que Bruselas suavizó su habitual línea dura contra los productores locales para permitir a Chile vender litio a bajo precio a su propia industria nacional. Indonesia, cortejada tanto por China como por EE.UU. por su níquel, ha utilizado su fuerte posición negociadora para obligar a sus socios comerciales a invertir en plantas de procesamiento.
En cualquier caso, los desequilibrios de poder que subyacen a la fragmentación geopolítica no se parecen en nada a los de la primera guerra fría. EE.UU. no tiene el abrumador poder financiero o militar necesario para derrocar a los gobiernos incómodos de los países productores de materias primas, como hizo con el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz en 1954 por sus planes de reforma agraria en las plantaciones bananeras de propiedad estadounidense.
Aunque los mercados de materias primas estén políticamente bifurcados, la simple oferta y la demanda implican que los aumentos de precios derivados de las restricciones comerciales crearán sus propias soluciones a largo plazo. Simon Evenett, que dirige el proyecto Global Trade Alert en la Universidad de St Gallen (Suiza), señala que el aumento de la producción de minerales de tierras raras -aunque es cierto que no del producto refinado- ha reducido la capacidad de China para controlar el suministro mundial a sus adversarios. En 2015, China producía más del 80% de las tierras raras del mundo. Para 2021, la expansión masiva de la minería en otros lugares, incluidos EE.UU. y Australia, había reducido su cuota al 58%.
Los gobiernos que intentan controlar los mercados de materias primas a menudo se encuentran con que el costo para sí mismos es demasiado alto. Ahora resulta evidente que el límite de U$S60 por barril impuesto por el G7 a las ventas de petróleo ruso no ha paralizado la maquinaria bélica de Vladimir Putin. En parte se debe a la elusión rusa, que incluye la gestión de una ‘flota oscura’ de petroleros. Pero el efecto de la política siempre iba a ser limitado, dado el deseo del G7 de evitar que la escasez mundial de petróleo destruyera sus propias economías. Del mismo modo, cuando China impuso restricciones comerciales a Australia en 2020, Beijing se vio obligada a eximir las lucrativas exportaciones australianas de mineral de hierro, para las que no disponía de otras fuentes de suministro suficientes.
Se escucha hablar mucho más a los políticos sobre la fragmentación geoeconómica de lo que se ve en los mercados de materias primas y las cadenas de valor. Por supuesto, aún es pronto: los gobiernos pueden hacer mucho más para fragmentar los mercados, y las empresas tardan en adaptarse a las nuevas realidades. Pero hasta ahora apenas hay indicios de que hayamos vuelto a una era en la que las grandes potencias se reparten las riquezas alimentarias y minerales del mundo.
Brasil es el mayor exportador de soja del mundo. Vende cerca del 70% de su producción a China
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí