Tránsito fatal en La Plata: dos motociclistas perdieron la vida tras violentos accidentes
Tránsito fatal en La Plata: dos motociclistas perdieron la vida tras violentos accidentes
Agenda económica semanal: calendario del INDEC y la evolución del dólar
Crisis económica en municipios bonaerenses: el golpe financiero se traslada a las localidades
Una escuela de La Plata cambia su nombre en homenaje a un ex director
VIDEO. Una mujer resultó herida tras un fuerte choque en el barrio Hipódromo
La Fragata Libertad completó su 53° viaje y desató la emoción en Buenos Aires
Colapinto cuestionó el rendimiento y la táctica tras una carrera compleja
La agenda deportiva del domingo no se toma finde largo: partidos, horarios y TV
Qué hay en juego en medio de la puja entre Kicillof y La Cámpora
Alertan por el robo de miles de bicicletas por año en La Plata y el AMBA
La crisis del match: las apps de citas ya no son el sitio más fácil para encontrar pareja
Perros “enfermeros” en el hospital: el cariño también ayuda a curar
Domingo a puro sol en La Plata: cómo sigue el tiempo durante el finde XXL
Verstappen ganó en el GP de Las Vegas; Colapinto quedó 15° tras dos sanciones
Padeció bullying, a los 15 se instaló en La Plata y sueña con representar a Argentina en Dubái
Tensión en lo de Mirtha: Xipolitakis frenó dos veces las preguntas de la conductora
Noviembre vuelve a acelerar y la inflación quedaría arriba del 2%
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una expo en el museo Thyssen presenta una completa visión del arte ucraniano de vanguardia en las primeras décadas del siglo XX, mostrando desde lo figurativo hasta el futurismo o el constructivismo
Davyd Burliuk, Tiovivo, 1921 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
DIEGO URDANETA
AFP
Evadiendo las bombas rusas, unas 70 obras de arte fueron sacadas de Ucrania para ser expuestas en el museo madrileño Thyssen-Bornemisza y así mantenerlas a resguardo de una guerra que ha dejado enormes daños en el patrimonio cultural ucraniano.
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
Las obras, muchas de ellas pocas veces vistas fuera de Ucrania, conforman la exposición “En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930”, que hasta abril albergará el Thyssen y, de junio a septiembre de 2023, el Museo Ludwig de la ciudad alemana de Colonia.
Esta muestra da una “visión de lo que Rusia está tratando de destruir con la guerra” y evidencia “lo mucho que Ucrania está unida a Europa”, afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un mensaje grabado mostrado durante la presentación de la exhibición el martes 29 de noviembre en el museo madrileño.
Luego de semanas de preparación de la delicada operación, los cuadros, una selección que va desde el arte figurativo al realismo socialista, pasando por el cubismo y al constructivismo, de artistas como Oleksandr Bohomazov, Vasyl Yermilov o Anatol Petrytskyi, fueron sacados de Kiev a mediados de noviembre, bajo intensos bombardeos rusos.
De hecho, Kiev fue objeto de un bombardeo ruso el mismo día en que fueron cargados los camiones con las pinturas, principalmente provenientes del Museo de Arte Nacional de Ucrania.

Personas observan la obra “Campesino ucraniano” de Vladimir Burliuk
Por suerte, para cuando las bombas cayeron “los camiones habían salido hacía dos horas” y se encontraban “a 200 km de Kiev”, relató en rueda de prensa Francesca Thyssen-Bornemisza, figura clave en la organización de la exposición en el museo de Madrid que hospeda la colección que reunió su padre, Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza.
En su ruta hacia la frontera con Polonia, el convoy evitaba pasar cerca de cualquier infraestructura susceptible de ser atacada, señaló Francesca Thyssen-Bornemisza.
“Estábamos en constante contacto con los conductores, nos actualizaban cada diez minutos y todo iba sin contratiempos” hasta que llegaron a la frontera, que encontraron cerrada porque momentos antes había caído en Polonia el misil que mató a dos personas, continuó.
En esas horas aciagas, cuando no estaba clara la procedencia del misil ni si provocaría una respuesta europea, Thyssen-Bornemisza contó que pidió ayuda al embajador ucraniano en Madrid, quien a su vez se comunicó con “todos los políticos que conocía en Polonia y Ucrania”.
“Les tomó doce horas, pero (los camiones) lograron pasar la frontera” y continuar su viaje hacia España, agregó la coleccionista, impulsora de la iniciativa “Museums for Ukraine” de museos, curadores y fundaciones europeas para visibilizar el arte de Ucrania durante la invasión rusa.
La exposición en el Thyssen es una de varias iniciativas para resguardar el arte ucraniano de la destrucción de la guerra en el ámbito de la cultura.
“El patrimonio cultural a menudo es un daño colateral en las guerras, pero a veces es atacado específicamente por ser la esencia de la identidad de los países”, alertó a finales de octubre en Ginebra Krista Pikkat, directora cultural de la UNESCO, la agencia cultural de la ONU que ha contabilizado daños a más de 200 sitios culturales de Ucrania, entre ellos museos.

Viktor Palmov, El 1 de mayo, 1929/ Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Además de proteger las obras, la exposición en el Thyssen busca “mostrar la diversidad cultural y artística de Ucrania (...) por la que los ucranianos están tan valientemente luchando en este momento”, dijo una de las curadoras de la muestra, Katia Denysova.
La exposición está distribuida cronológicamente, desde la década de 1910, cuando el país era parte del imperio ruso, pasando por la de 1920, cuando vivió un florecimiento cultural y se integró en la Unión Soviética, hasta la de 1930, cuando varios artistas murieron en las purgas estalinistas y el realismo soviético se instauró como único estilo artístico permitido, explicó Denysova.
En las salas pueden verse cuadros como “Composición” (1919-1920), una obra de inspiración cubista de Vadym Meller, “Los inválidos” (1924), una pintura neobizantina de colores ocres de Anatol Petrytskyi, o el “Retrato” realista de un soldado de finales de 1920 de Kostiantyn Yeleva.
“Es importante seguir hablando de la guerra, pero con este proyecto queremos mostrar que Ucrania tiene mucho más que ofrecer”, concluyó Denysova.

Alexandra Exter, Naturaleza muerta, 1913/ Museo Nacional Thyssen
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí