Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Dura respuesta del músico platense Ricky Diotto a María Fernanda Callejón
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
LLA suma poder en el Congreso y va por la minoría en Diputados
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El G20 se limitó ayer a enumerar grandes principios sobre la explosiva cuestión de la deuda de los países pobres, con el riesgo de crear una crisis en los países del Sur, según los expertos.
En su comunicado final, los dirigentes de los 20 países más ricos del mundo, en su reunión virtual presidida por Arabia Saudita, reiteraron su “compromiso de implementar” la llamada Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), incluida su extensión hasta junio de 2021.
Pero aunque la ONU esperaba una nueva prórroga hasta fines de 2021, el G20 deja en manos de sus ministros de finanzas el “examen” de esta cuestión el año próximo.
Tampoco se menciona otra solución, que pedía la ONU, a saber, el uso de los llamados Derechos Especiales de Giro (DEG), una especie de moneda creada por el FMI para apoyar a países complicados.
Hasta la fecha, solo se aplazaron los pagos de intereses de 46 países -de los 73 que reúnen las condiciones necesarias- por un monto de 5.700 millones de dólares. Una gota en el océano frente a los 11 billones de dólares que los países del G20 gastaron contra la pandemia.
“Aunque la respuesta del G20 fue rápida en abril, ahora niega la urgencia”, dijo Louis-Nicolas Jandeaux, portavoz de la Ong humanitaria de lucha contra la pobreza OXFAM Francia.
LE PUEDE INTERESAR
Alberto F. se pronunció por un futuro más inclusivo
LE PUEDE INTERESAR
Biden anunciaría parte de su nuevo gabinete
Conscientes de que la moratoria no sería suficiente, los grandes financiadores del G20 prepararon la semana pasada el camino para reestructurar la deuda de ciertos países.
Un acuerdo “histórico” según Francia porque involucra por primera vez a China, con mucho el primer acreedor de los países pobres (63 por ciento), e implica también a acreedores privados. Pero solo prevé cancelaciones en casos excepcionales y los acreedores privados no están obligados a participar.
El tiempo apremia. El miércoles pasado Zambia, ante la negativa de sus acreedores privados a congelar temporalmente el servicio de la deuda, se declaró en mora. Es el primer país africano que anuncia que dejará de cumplir sus compromisos.
Ese mismo día, Bolivia advirtió que estaba considerando la posibilidad de suspender temporalmente el pago de su deuda hasta que su situación económica mejore.
La pandemia corre el riesgo de provocar una verdadera crisis de la deuda en los países del Sur y privarlos de los medios para luchar contra la pandemia.
Tras sufrir una hemorragia de capital en marzo (-82.000 millones USD retirados), esos países se encuentran “atrapados en una pinza” entre el aumento de sus gastos y la caída de sus ingresos, según Ángel Gurría, secretario de la OCDE.
En este contexto, la moratoria equivale a “rescatar al Titanic con un balde”, según la Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad), que recuerda que sus 46 beneficiarios habían acumulado una deuda de 71.500 millones de dólares a finales de 2018.
Además, la lista de países afectados es limitada, y quedan excluidos las naciones de ingresos medios como Líbano, Argentina y México.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí