
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Villa Elvira: la obra de repavimentación de la 609 ya alcanzó el 75% de su ejecución
Insólita entrevista: Mario Pergolini comió la placenta de Agustina Kämpfer
VIDEO. Menores robaron en Plaza San Martín y fueron detenidos tras un operativo
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este viernes 18 de julio
"Nos estamos fundiendo": el desesperado reclamo de productores rurales bonaerenses
Se acentúan las diferencias entre índices para actualizar alquileres
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Apolo 11 desplegaba la tecnología más avanzada que en ese momento era posible construir. Su ordenador principal sólo podía almacenar 2 mil palabras. Y funcionó
El viaje de Neil Armstrong y Edwin Aldrin a la superficie de la Luna en 1969 supuso un momento histórico para la Humanidad, pero también un hito científico y tecnológico: casi todo hubo que descubrirlo, desarrollarlo y probarlo en una misión que tuvo, entre sus claves, la miniaturización de sus componentes.
La Apolo 11 de la NASA contenía la tecnología más avanzada que en esos momentos era posible construir. Por ejemplo, con una “Computadora de Navegación del Apolo” (Apollo Guidance Computer, AGC), que era millones de veces menos poderosa que un teléfono inteligente de 2019.
De todos modos, los expertos coinciden en que, si bien la tecnología de ahora y la de hace 50 años no son comparables, conceptualmente no hay muchas diferencias.
“Todos los conceptos que se manejaron se siguen empleando hoy -resaltó Félix Pérez Martínez, experto en telecomunicaciones- por ejemplo si se compara el Apolo 11 con la actual Estación Espacial Internacional -lo más parecido a un viaje a la Luna- sus sistemas conceptualmente son muy parecidos”.
“Inventaron cosas que siguen siendo casi iguales, como conseguir establecer con precisión dónde estaba situada la nave o asegurar las comunicaciones a larga distancia. La diferencia actual es que el desarrollo tecnológico es mucho más poderoso”, sostiene.
Si Armstrong, Aldrin y Michael Collins -quien se quedó orbitando la Luna en el módulo de comando- podían mandar algunos datos de telemetría y una señal de video mala, con poca resolución y en blanco y negro, ahora se podrían enviar miles de imágenes de muy alta resolución en pocos segundos.
LE PUEDE INTERESAR
India suspendió su lanzamiento apenas antes del despegue
LE PUEDE INTERESAR
Más de medio país pasó el domingo con temperaturas para tiritar
Javier Gómez Elvira, especialista en técnica aeroespacial, coincide en que las cosas, conceptualmente, han cambiado poco, aunque en el detalle lo han hecho mucho.
“Lo mismo pasa con un coche -afirma- antes y ahora son conceptualmente iguales, cuatro ruedas y un motor, pero en lo concreto no se parecen en nada”.
La misión de enviar seres humanos a la Luna supuso un reto tecnológico que desencadenó en decenas de avances en materiales e informática.
“Casi todo necesitaba ser descubierto y probado, como los ordenadores de a bordo -apunta Didier Schmitt, de la Agencia Espacial Europea (ESA)- fue una carrera tecnológica e ideológica como nunca antes y después se había visto”.
Y es que aunque cualquier teléfono móvil de hoy es muchísimo más potente que los ordenadores del Apolo 11, la investigación de entonces permitió desarrollar computadoras con componentes de estado sólido que eran mucho más pequeños que las válvulas, la tecnología electrónica usada hasta ese momento en ordenadores y en los sistemas de comunicación.
Eso permitió que los ordenadores pudieran ser embarcados, aunque con un peso todavía aproximado de 30 kilogramos y con una memoria RAM que podía almacenar solo 2.048 palabras, cuando los teléfonos inteligentes actuales tienen cien mil veces más memoria que aquellos.
Fue durante las misiones Apolo donde por primera vez se le confió a una computadora el manejo de los sistemas de control de vuelo y de soporte vital, y por lo tanto, de la vida de los astronautas a bordo, y aquellos equipos cumplieron su misión.
Es que salvo la falsa alarma durante el descenso lunar que provocó que el ritmo cardíaco del comandante Neil Armstrong se disparara, el sistema fue un éxito rotundo que sentó las bases para un sinfín de actividades, desde la navegación y la comunicación aérea modernas hasta los sistemas operativos multitarea.
Otra de las diferencias grandes entre lo de hace 50 años y lo de ahora es que la misión Apolo 11 tenía aún muchas cosas manuales. Por ejemplo, Armstrong tuvo que maniobrar el módulo lunar manualmente desde una altura de 335 metros.
También hay grandes diferencias en cuanto a la seguridad, ya que el riesgo de muerte en la Apolo era de alrededor del 50%.
Algunos lo comparan con la evolución en los autos y la industria automovilística. “En aquella época no había airbags, cinturones de seguridad, frenado asistido, etc. Lo mismo pasa en los vuelos espaciales tripulados, ahora estamos en el 99% de seguridad por vuelo”.
Markus Landgraf, también de la ESA, señala que los momentos más críticos de la misión Apolo 11 fueron el lanzamiento, como en cualquier misión espacial, y el aterrizaje.
“El programa Apolo -sostiene Landgraf, del programa de exploración humana y robótica de la ESA- además de tecnológico, fue un hito científico, ya que contribuyó significativamente a la comprensión del Sistema Solar y de la formación de la vida en la Tierra”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí