
Detienen al sospechoso del asesinato de Pedro Pablo Mieres en Berisso
Detienen al sospechoso del asesinato de Pedro Pablo Mieres en Berisso
Piden que Cristina Kirchner cumpla con la prisión domiciliaria en otro lugar
El dólar comenzó la semana con un nuevo récord y cerró muy cerca de los $1.300
Brutal ataque a una escuela técnica de Ensenada: se llevaron computadoras y causaron destrozos
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
Motociclista muerto en La Plata y atropello fatal en Berisso, las dos nuevas víctimas del tránsito
La Comuna removió otros 45 autos abandonados en la vía pública
Escándalo en la vía pública: Flavio Mendoza se peleó en la calle, hay una denuncia policial
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Desde Provincia advierten que aumentó 20% la atención en hospitales públicos
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Dolor por la muerte del “Zurdo” López, histórico jugador y DT: debutó en Primera con Estudiantes
Revés de Benjamín Vicuña que le embarró el viaje a Turquía a la China Suárez ¿Y Wanda que onda?
Filosa: Florencia de la V apuntó otra vez contra Marcelo Tinelli y bancó a Moria Casán
Abuelas de Plaza de Mayo anunció que encontraron al nieto recuperado 140
Las ventas minoristas de pymes no remontan: "La gente solo hace la compra del día"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JORGE ElÍAS
Por JORGE ElÍAS
Con un par de tuits, Donald Trump desmoronó al mundo. Otra vez. Tres días antes de la reunión con las autoridades de China para evitar la guerra comercial y tecnológica, les advirtió que iba a elevar nuevamente los aranceles a los productos importados de ese país y que la negociación iba “demasiado lenta”. ¿Renegociar? “¡No!”, se respondió. Las bolsas de Asia iban en alza. Cerraron en rojo. Aquello que comenzó con la búsqueda del equilibrio en la balanza comercial con el acero y el aluminio se extendió a toda la economía en un santiamén. Siguió el credo de los acuerdos con México y Canadá y con Corea del Sur, así como la salida del pacto transpacífico. En una palabra, Terminator.
Trump repite la historia como si Estados Unidos no hubiera aprendido de sus errores. En 1920, después de haber contribuido al final de la Primera Guerra Mundial, no ratificó el Tratado de Versalles, firmado un año antes. También se retiró de la Sociedad de las Naciones, émulo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de haberla aprobado. Una década después, en 1930, durante la presidencia de Herbert Hoover, subió los aranceles de las importaciones con la ley del senador republicano Reed Smoot y del representante del mismo partido Willis Hawley, de modo de mitigar el impacto de la Gran Depresión. La recesión nacional pasó a ser global.
Regía con otro léxico y con otros recursos el eslogan America First (Estados Unidos primero). Una premisa que Trump impuso desde su campaña electoral en 2016 y que, en tanto redunde en beneficios internos y propios, no repara en los daños externos, inclusive para sus aliados. La suba de los aranceles de las importaciones chinas, así como las nuevas sanciones contra los metales industriales de Irán, su mayor fuente de recursos después del petróleo, o la “política del cowboy” contra el régimen de Nicolás Maduro, definida de ese modo por el ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, anfitrión en la embajada en Caracas del expreso político Leopoldo López, no suma. Confunde.
“Las decisiones unilaterales de Trump contra Cuba y Venezuela ponen en aprietos al consenso internacional”
Las decisiones unilaterales de Trump, como la aplicación del título III de la ley Helms-Burton contra Cuba para debilitar a Venezuela y demoler el legado de Barack Obama, ponen en aprietos el consenso internacional. En el caso de Irán, el abandono del acuerdo que limitaba desde 2015 el enriquecimiento de uranio, simiente de la bomba atómica, supone un garrotazo para las compañías europeas con inversiones en ese país. Desde el anuncio, en 2018, el rial (la moneda iraní) se devaluó un 60 por ciento y los salarios cayeron en picada. La inflación estimada para 2019 ronda el 40 por ciento. La Unión Europea mantiene el acuerdo, rubricado con Estados Unidos y seis potencias mundiales, pero las sanciones contra el petróleo, que representa un cuarto de su PBI, limitaron su capacidad de maniobra.
LE PUEDE INTERESAR
Parques y plazas de la ciudad que reclaman mantenimiento
LE PUEDE INTERESAR
Espaldas mojadas, pero universitarios
De nada sirvió para Trump que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) verificara el cumplimiento del acuerdo ni que la Unión Europea se abstuviera de aplicarle nuevas sanciones a Irán. La amenaza del régimen teocrático de apartarse del rumbo pone al mundo en riesgo de una eventual proliferación nuclear, así como de la ruptura del multilateralismo. La sistemática destrucción de las instituciones creadas después de otra catástrofe, la Segunda Guerra Mundial, no favorece a Estados Unidos, sino a su virtual competidor, China, cuyo presidente, Xi Jinping, a la altura de líderes históricos como Mao Zedong, Deng Xiaoping y Jiang Zemin, pasó a ser la voz cantante de la globalización.
Trump inquieta a China con los aranceles, pero le cede el Cinturón y la Ruta de la Seda. En el mundo crea el vacío de liderazgo que aprovechan, entre otros, Kim Jong-un para lanzar misiles tras reunirse con Vladimir Putin y Rusia, Turquía y, curiosamente, Irán para decidir el destino de la devastada Siria. En casa, la oposición demócrata denunció una crisis institucional por la orden de guardar bajo llave el informe completo de la investigación sobre sus vínculos con Rusia. Los zigzagueos, centrados en su reelección en 2020, desquician también a la alianza atlántica (OTAN), clave de la seguridad europea. El giro nacionalista, proteccionista y aislacionista se parece al de hace un siglo. Entonces no existía Twitter.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí