
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata el domingo electoral
Discapacidad: tras el revés, el plan del Gobierno para demorar la aplicación de la ley
VIDEO. Eduardo Feinmann ninguneó a Luis Majul: fue por un episodio que compartieron en LN+
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"Sin palabras": el emotivo posteo de Lionel Messi tras jugar su último partido en Argentina
VIDEO.- Así fue el trompo el Paul Aron, el piloto que reemplazó a Colapinto en Monza
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO. Jugueterías por la inclusión en La Plata: muñecos y juegos que rompen el molde
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos
El calvario de un platense por sus hijos: la ex de Herman Krause acataría la orden judicial
La Masacre de Múnich 1972: el atentado que manchó de sangre a los Juegos Olímpicos
Alertan por el colapso de una calle "súper transitada" de City Bell: "Puede haber una tragedia"
Clausuran un laboratorio que producía ibuprofeno, paracetamol y antibióticos
Carrefour compra una importante cadena de supermercados del interior: ¿qué va a pasar con Super A?
La Plata arrancó con temperaturas bajo cero: ¿cómo seguirá el tiempo durante el fin de semana?
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
Durante siglos, las serpientes han sido condenadas socialmente a tal punto de amenazar sus poblaciones. Pero, ¿qué de todo aquello que se transmite sobre ellas es realmente cierto?
Los mitos y leyendas han sido tema de discusión desde la antigua Grecia hasta la actualidad, inspirando en las personas curiosidad y misterio, admiración y aversión. En ocasiones ocurre que, desde nuestra niñez, los oímos sin detenernos a pensar en su origen o veracidad y, a pesar de que cada uno de estos relatos tiene su explicación racional y científica, radica en cada interlocutor la decisión de desentramarlos.
Los mitos, -del griego mythos = relato- son una forma de interpretar y narrar nuestro entorno y los distintos fenómenos de la naturaleza, a través de la incorporación de dioses o seres sobrenaturales como protagonistas de los mismos. Las leyendas por su parte, narran hechos humanos o sobrenaturales desde un punto de vista histórico, con una temporalidad y espacialidad definida, de ahí que muchos tengan su cuota de verdad.
En lo que a las serpientes respecta, existen cientos de mitos y leyendas en torno a ellas. Ya desde los primeros documentos de naturalistas, viajeros e historiadores se las ha descrito como animales que causan temor o que representan algún grado de maldad. En escritos de viajeros de época sobre nuestra región rioplatense se las ha nombrado como “malas, venenosas y peores que todas las otras”, e incluso Linneo, el fundador del sistema taxonómico que utilizamos hasta la actualidad para la clasificación de las especies, realizó escritos con connotaciones negativas hacia ellas.
Ya sea entonces por tradición oral, creencias de origen religioso, películas, literatura infantil o simplemente desconocimiento, las serpientes por lo general son objeto de sentimientos y percepciones negativas que culminan con la muerte intencional de las mismas ante la premisa de que todas pueden ser peligrosas para el humano.
Por fortuna, no todos los relatos son negativos y muchas culturas se refieren a ellas para denotar sabiduría, inmortalidad, cualidades curativas, entre otras características más bien positivas. Probablemente una de las leyendas más conocidas sea la del Quetzalcóatl o “Serpiente Emplumada” de mesoamérica, aquella divinidad venerada en distintas culturas, representada como una serpiente con plumas que simbolizaba a un Dios creador y civilizador. Por otro lado, debido al poderoso efecto de las toxinas presentes en los venenos de algunas serpientes, éstas se convirtieron en el símbolo universal de la medicina a través de su representación en la vara de Esculapio, la cual lleva una serpiente enrollada alrededor de un bastón.
En este artículo te contamos algunos de los mitos y leyendas más comunes, y nos animamos a aclarar el origen biológico detrás de cada uno:
“Las serpientes saltan y persiguen para atacar”
Si bien pueden moverse muy rápidamente, las serpientes no poseen patas ni cinturas que les permitan desplazarse con estas características. En lo que refiere a un salto, ellas son incapaces de despegar su cuerpo del suelo en su totalidad, necesitarán siempre de un punto de apoyo.
“Las serpientes pueden hipnotizar a sus presas”
Esta leyenda surge debido a que las serpientes no poseen párpados, sí, tienen los ojos siempre abiertos. Sus ojos están recubiertos por una escama fija y transparente que los protege de la resequedad y posibles lastimaduras.
“En caso de que me muerda una serpiente, lo mejor es realizar un torniquete en la zona”
Este posiblemente sea, de entre todas las creencias, la más peligrosa para los humanos. Al realizar esta maniobra, la cual comúnmente se implementa en casos de hemorragias severas, se asfixian los tejidos y se impide la circulación de la sangre a los miembros, lo cual puede empeorar el cuadro clínico. Por el contrario, desde los institutos de salud se recomienda retirar cualquier objeto que cause presión (anillos, cinturones, etc.).
“Las serpientes pican con la lengua”
Esto, nuevamente, es falso. Sin embargo, la lengua sí cumple una función vital en el comportamiento de las serpientes. Su lengua funciona como nuestra nariz, capta las partículas de olor que hay en el aire circundante, y cuando la ingresan a la boca un órgano ubicado en su paladar enviará estas señales al cerebro para poder orientarlas en búsqueda de alimento.
“Algunas serpientes tienen pelos”
A pesar de lo emocionante que sería que exista un animal con las características físicas del Dios Quetzalcóatl, las serpientes no están provistas de pelos. Su cuerpo está íntegramente cubierto por escamas, las cuales necesitan cambiar cada vez que crecen. En ocasiones, por factores biológicos o ecológicos, estas mudas pueden romperse y quedar retenidas en el cuerpo del animal, simulando los míticos “pelos”.
Hoy en día, gracias a los cientos de trabajos científicos, la educación ambiental y la ciencia ciudadana, es posible acceder a información precisa y veraz sobre aquello que causa temores infundados a partir de creencias que sólo nos limitan a la hora de relacionarnos con nuestro entorno. Las serpientes no son más que uno de tantos animales estrictamente castigados por su mera existencia. Es importante comprender que aquello diferente a lo conocido no necesariamente es malo, sino que simplemente es diferente. Formamos parte de un entramado de relaciones e interacciones que subyacen a los ecosistemas en los que habitamos, y que muchas veces destruimos, en los que cada organismo cumple un rol fundamental en el sostén de estas dinámicas, las serpientes son igual de importantes que el resto de los organismos con los que coexistimos.
La percepción y el conocimiento de nuestro entorno determinará nuestras acciones hacia él, y a su vez, nos potencian a transformar la realidad de forma activa. El objetivo no es erradicar los mitos y las leyendas sobre las serpientes, sino más bien desarticular el por qué detrás de cada uno, y comprender que algunos han exacerbado sentimientos de aversión al punto de contribuir a la aniquilación de estos organismos.
Deseamos que las protagonistas de este artículo tengan otro final posible más allá del miedo, los invitamos a re-descubrirlas y a tomar un rol activo y comprometido con la conservación de la biodiversidad y la fauna nativa de nuestro país. ¿Te animas a darles una oportunidad?
Nota publicada por la UNLP y firmada por Agustina Barrutieta, Shaiel Schifman, Francisco Mapis, integrantes del proyecto de Extensión Universitaria “Acción por las serpientes”, Laboratorio de Herpetología, Universidad Nacional de La Plata. Estudiantes de Biología orientación. Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí