

El autor César González / Instagram
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Un conductor chocó contra semáforo en pleno centro de La Plata y abandonó el vehículo
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Bolivia vota en medio de una crisis económica y con sondeos que anticipan un giro a la derecha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
VIDEO. Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un testimonio que incomoda y conmueve al exponer la violencia y la desigualdad con la voz de quien las padeció
El autor César González / Instagram
En Rengo yeta, César González vuelve a sumergirse en su propio pasado para construir una novela autobiográfica de alto voltaje narrativo, que continúa la historia iniciada en El niño resentido. Publicada por Reservoir Books, la obra es un retrato descarnado del paso abrupto de la vida en la villa al encierro en un instituto de menores, un tránsito que el autor conoció en carne propia y que aquí se convierte en materia literaria sin concesiones. Con un estilo directo y visceral, González relata el derrotero de su alter ego adolescente, apodado “el Rengo yeta”, que llega al correccional herido por balas, con una acusación vinculada a un secuestro y convertido en figura conocida por los medios. Esa fama prematura, lejos de significar un beneficio, se transforma en un mal presagio: en un mundo regido por códigos implacables, el protagonista entiende que para sobrevivir no puede mostrar miedo, debe atacar antes de defenderse y exhibir una dureza constante.
La trama se desarrolla en gran parte dentro de la enfermería del instituto, un espacio que funciona como isla apartada del caos y la violencia de los pabellones. Allí, el Rengo parece encontrar una tregua hasta que ingresan dos adolescentes de clase alta. La presencia de esos muchachos, provenientes de un entorno social opuesto al suyo, desencadena en el protagonista un choque emocional profundo: desigualdad, injusticia y resentimiento se combinan en una tensión que amenaza con quebrarlo por dentro. González convierte ese momento en un espejo incómodo, donde se refleja no solo la distancia abismal entre dos realidades, sino también la crudeza de un sistema que perpetúa las fracturas sociales.
En esta segunda entrega autobiográfica, el autor explora lo que él mismo describe como “el hueco que separa la calle del encierro”, un espacio en el que la vida y la muerte parecen rozarse de forma constante. Su prosa, comparada por críticos con el realismo brutal de Osvaldo Lamborghini o el cine de Leonardo Favio, no busca dulcificar ni moralizar, sino mostrar sin filtros la violencia institucional, la soledad, la marginalidad y las cicatrices —físicas y emocionales— que marcan a quienes atraviesan esos espacios. González, nacido en 1989 en la villa Carlos Gardel y detenido entre los 16 y los 21 años, escribe desde un lugar de memoria viva, construyendo una narrativa que no es ajena al dolor pero que se sostiene en una lucidez implacable.
El libro ha recibido elogios de figuras como Dolores Reyes, quien lo definió como un relato sobre el fin de la infancia villera, escrito para que nunca vuelva a repetirse, y Fito Páez, que lo describió como una obra capaz de conmover, asustar y acusar a una sociedad entera.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí