

La metamorfosis en los retratos al general don José de San Martín / Argentina.gob.ar
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Un conductor chocó contra semáforo en pleno centro de La Plata y abandonó el vehículo
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Bolivia vota en medio de una crisis económica y con sondeos que anticipan un giro a la derecha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
VIDEO. Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La metamorfosis en los retratos al general don José de San Martín / Argentina.gob.ar
PUBLICADO HACE 39 AÑOS
CUANDO RENÉ FAVALORO ESCRIBIÓ Y PENSÓ SOBRE LA FIGURA DEL LIBERTADOR
En 1986, René Favaloro sorprendió al país con un libro que se apartaba de su reconocida trayectoria médica para internarse en los terrenos de la historia. ¿Conoce usted a San Martín? fue el resultado de una pasión largamente cultivada por el cardiocirujano: el estudio minucioso de la vida y obra del Libertador. Años de lecturas, reflexiones y diálogos silenciosos con biografías, cartas y documentos sobre José de San Martín lo llevaron a recluirse durante tres intensas semanas, rodeado de apuntes y textos ya revisados muchas veces, para dar forma a un ensayo que buscaba, ante todo, despojar al prócer de las distorsiones con las que había sido presentado a generaciones de argentinos.
Favaloro estaba convencido de que la mayoría de sus compatriotas —civiles y militares por igual— desconocía en profundidad a San Martín. Peor aún, sostenía que su figura había sido usada en repetidas ocasiones para justificar intereses políticos ajenos al ideario sanmartiniano. Comparaciones y paralelismos, decía, habían servido para legitimar desviaciones perniciosas del rumbo nacional, tanto en el pasado como en el presente. El médico-historiador no se propuso escribir una biografía más, sino un llamado de atención: devolver al Libertador su dimensión humana, su integridad y su contexto, alejándolo de la estatua fría y del uso oportunista.
La edición original, publicada por Torres Agüero en 1986, constaba de más de 260 páginas en las que el autor combinaba la rigurosidad de la investigación histórica con un tono reflexivo y directo. A lo largo de sus capítulos, Favaloro reconstruía la gesta sanmartiniana desde una mirada crítica, sin omitir contradicciones ni dificultades, y subrayaba los valores de austeridad, compromiso y sentido de nación que guiaron al General. No buscaba una veneración ciega, sino un entendimiento genuino que permitiera aprender de su ejemplo sin manipularlo.
En el prólogo, Favaloro dejó en claro que el contexto en el que escribía no era menor: eran “momentos difíciles” para el país y consideraba que el conocimiento real de San Martín podía ayudar a ubicar a los argentinos “correctamente”, evitando ser engañados “como tantas veces”.
LE PUEDE INTERESAR
Entre la luz y la sombra: ícono de Stevenson
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. La necesidad de continuar el legado
ANÉCDOTAS INÉDITAS Y DOCUMENTOS FAMILIARES
UN VISTAZO A LA VIDA DOMÉSTICA DEL GENERAL, CON REMEDIOS COMO EJE
La figura de José de San Martín, prócer de la independencia argentina y uno de los hombres más influyentes del continente americano, ha sido objeto de innumerables estudios, biografías y homenajes. Sin embargo, pocas veces se ha explorado la intimidad de quien lideró ejércitos y enfrentó desafíos políticos de magnitud histórica. La escritora Florencia Canale, sobrina en sexta generación de Remedios de Escalada, decidió arrojar luz sobre ese aspecto desconocido en su novela Pasión y traición, publicada a través de Booket.
Lejos de los campos de batalla y las deliberaciones políticas, el libro se adentra en la vida doméstica del general, donde encontró una de sus mayores pruebas: la relación con su esposa y madre de su hija. Remedios de Escalada, retratada con intensidad y complejidad, emerge en la narración como una mujer que desafió los límites impuestos por la sociedad de su tiempo y que, según los documentos y anécdotas familiares de los que Canale es heredera, fue capaz de cometer actos de infidelidad con hombres de la mayor confianza de su marido.
La novela combina un sólido rigor histórico con un ritmo narrativo que atrapa desde las primeras páginas. Canale reconstruye episodios de tensión, soledad y confrontación, poniendo en escena los dilemas íntimos de un hombre acostumbrado a liderar, pero vulnerable frente a las traiciones del corazón. En particular, la escritora rescata la angustia y el dolor de Remedios, atrapada entre el amor, la culpa y la imposibilidad de reconciliar sus decisiones con las expectativas de su época.
Pasión y traición no solo ofrece un retrato íntimo de San Martín y su familia, sino que también invita a reflexionar sobre la vida de las mujeres en la Argentina de comienzos del siglo XIX, sobre sus deseos, frustraciones y rebeliones frente a un mundo dominado por la autoridad masculina. La novela mezcla amor, furia, secretos y silencios, y logra construir un relato humano que amplía la visión que se tiene del prócer y de la mujer que compartió su vida.
Con anécdotas inéditas, documentos familiares y una narrativa que oscila entre la ficción y la historia, Florencia Canale propone un recorrido intenso por la vida privada de dos figuras históricas.
UNA NOVELA HISTÓRICA
COMO NUNCA ANTES, LA ÉPICA DE UN PRÓCER EN DOS CONTINENTES
Jorge Fernández Díaz, periodista y escritor, propone en La logia de Cádiz una novela histórica que se adentra en la faceta más desconocida y feroz de José de San Martín. Basada en una investigación histórica de cuatro años, la obra combina la rigurosidad del historiador con el ímpetu de las antiguas narraciones de capa y espada, logrando un relato que se siente cinematográfico y vibrante.
La novela sitúa al lector en un recorrido que atraviesa dos continentes y distintos momentos cruciales de la vida de San Martín. En 1808, un joven capitán conduce a sus jinetes españoles en la escaramuza de Arjonilla y en la batalla de Bailén, donde España logra vencer por primera vez al ejército de Napoleón. Allí, San Martín se revela como un guerrero épico, comprometido con la resistencia y la defensa de la libertad, y su figura se aleja de la solemnidad histórica para mostrarse como un protagonista de acción, decisión y coraje.
Cuatro años más tarde, tal como se lee en la novela histórica, el relato lo encuentra convertido en coronel, liderando a sus granaderos en combates decisivos contra las tropas españolas en América. Fernández Díaz logra entrelazar estos episodios con intrigas, linchamientos, persecuciones, complots y juramentos secretos, al tiempo que introduce a los masones y las conspiraciones revolucionarias que marcaron la época. La vida del prócer se despliega así no solo como un héroe militar, sino como un hombre inmerso en tramas políticas, personales y amorosas, lo que humaniza y profundiza su figura.
El estilo de la novela combina precisión histórica con narración ágil y visual. Fernández Díaz consigue que los hechos, aunque conocidos, adquieran una frescura absoluta, atrapando al lector en el ritmo de los combates, las estrategias y las traiciones. Cada capítulo ofrece una perspectiva intensa y detallada de un San Martín activo, apasionado y decidido, quien transita escenarios de muerte y gloria, tanto en España como en América, en su camino hacia la independencia y la consolidación de su legado.
La logia de Cádiz, de esta manera, se destaca como un clásico moderno de la narrativa histórica argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí