Powell, el presidente de la Reserva Federal de EE UU / web
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Ordenan decomisar los bienes de Cristina por la causa que está presa
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Powell, el presidente de la Reserva Federal de EE UU / web
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, afirmó ante el Comité Bancario del Senado que la entidad que dirige logró un “progreso considerable” para devolver la inflación al objetivo del 2%, pero que serán necesarios “más datos positivos” que refuercen su confianza antes de bajar los tasas de interés.
“Tuvimos siete meses de buenos datos de inflación a finales del año pasado, luego tuvimos un trimestre, en realidad un mes más o menos, en el que la inflación subió y, ahora, hemos tenido una lectura de inflación realmente buena y otra bastante buena. Solo necesitamos registrar otras más para que aumente la confianza”, explicó Powell.
Según el discurso de apertura de Powell, los datos de mayo del índice de precios de gasto de consumo personal (PCE), la estadística preferida por la Fed para monitorear la inflación, fueron alentadores y muestran un “avance modesto” que se une al “considerable” ya registrado.
Como ya ha hecho en ocasiones anteriores, Powell insistió en que bajar las tasas demasiado pronto podría hacer peligrar el control de la inflación y que hacerlo demasiado tarde podría pesar “indebidamente” sobre el PBI y el empleo.
Por otro lado, Powell indicó que la actividad económica en los EEUU se desaceleró, pero que aún crece a un “ritmo sólido”, al tiempo que, aunque esté creciendo el desempleo, el mercado laboral “sigue siendo fuerte” y el desempleo es “bajo” en comparativa histórica.
Añadió que la economía de Estados Unidos muestra un vigor que otros países avanzados con bancos centrales independientes no tienen. Así Powell hizo alusión al diferencial de productividad entre EEUU y Europa durante los últimos 40 años, con una mejora anual del 1% en el Viejo Continente y del 2% al otro lado del Atlántico.
LE PUEDE INTERESAR
Se derrumban 51% los plazos fijos de la mano de las tasas negativas
LE PUEDE INTERESAR
Uruguayos celebran la brecha del dólar
A este fenómeno lo atribuyó a la “flexibilidad” del mercado laboral estadounidense y un sector financiero compuesto no solo por bancos, sino también por otro tipo de fuentes de financiación volcados en proyectos innovadores.
Powell también fue interpelado a cuenta de los criterios de Basilea III para la banca, y aseguró que se avanzó en su configuración lo suficiente como para estar “muy cerca” de poner de acuerdo a los actores relevantes sobre el contenido de los cambios. No obstante, ha declinado dar detalles ya que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.
En lo que respecta a Impacto en la economía argentina, un retraso en el sendero de recorte de las tasas de referencia en los EEUU, aún en el rango de 5,25%-5,50% anual, máximos en 23 años, daría sustento a la cotización del dólar frente a otras monedas de referencia mundial. Esto es un inconveniente para países emergentes como la Argentina, con un nivel elevado de compromisos en moneda extranjera con el exterior, pues al país le costará más hacerse de divisas.
No ayuda a las exportaciones porque los principales productos de exportación de la Argentina provienen del agro, ya sea soja, maíz y trigo sin procesar o derivados industriales como el aceite, la harina y los pellets de soja. Las cotizaciones internacionales de éstos son centrales para la economía nacional y dependen principalmente de los stocks globales, pero también en buena medida del nivel de tasas de interés de los mercados, de las cuales la de la Fed es la principal referencia. Un dólar “fuerte” tiene contrapartida en cierta debilidad del precio de las commodities nominados en moneda norteamericana.
El precio del dólar frente a la canasta de las principales monedas alcanzó esta semana el nivel más alto desde el 17 de diciembre. La soja en el Mercado de Chicago, a USD 431,37 para sus contratos más operados, mantiene una baja de 10%; el maíz cede 11,8% en 2024, y el trigo desciende un 5,6 por ciento.
Un mayor costo del dinero en EEUU por más tiempo también se vuelve un atractivo para las inversiones financieras, que son recompensadas con mayor tasa. Indirectamente también presiona a la suba de la tasa de interés de los bonos del Tesoro de los EEUU, que compite con los rendimientos del sistema para obtener financiamiento. En el caso de la Argentina, cuyo Gobierno no puede acceder al crédito voluntario en el exterior, no tiene mucha influencia hoy, aunque demora el proceso de reducir el riesgo país para volver a colocar deuda a tasas razonables. Por otro lado sí afecta a las empresas argentinas que buscan financiarse en el exterior y afronta mayores costos. Por último, tasas altas por más tiempo en los EEUU le quita fuerza a la demanda por activos bursátiles argentinos que cotizan en Wall Street.
La economía de EE.UU. muestra un vigor que otros países avanzados no tienen
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí