
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Secar la plaza de pesos": el gobierno y el BCRA refuerzan las medidas para contener el dólar
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Crimen de Mateo en La Plata: la Justicia prorrogó la medida de seguridad para el menor acusado
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
L-Gante, al registro de deudores alimentarios: qué dijo el cantante tras la medida judicial
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Marita Minellono, académica y escritora platense. Acaban de editar su último libro. La voz literaria frente a una realidad atomizada. La copla de Borges sobre los pueblos bonaerenses
Ella es María (más conocida como Marita) Minellono, que nació en Azul, se crió en Las Flores y se formó intelectualmente en La Plata / Web
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Lleva transitados en la literatura sucesivos otoños, inviernos, primaveras y veranos. Y sigue entusiasmada en la lucha. Es profesora, escritora, ensayista poeta y acaban de editarle su último libro, Los poetas en sus voces (Editorial Vinciguerra, 2024).
Sabe que las palabras ya no influyen como antes y cree que la relación de la literatura con la historia, con el entorno presente, se ha debilitado. Las distintas disciplinas se han separado, la realidad se atomizó y además, dice, la crisis del papel es otro factor que incide en un clima de época poco propicio para lo literario.
“Los intelectuales del siglo XIX nuestro, acaso los dos más vigorosos como fueron Alberdi y Sarmiento –así como varios más- tuvieron una gran influencia en la vida pública. Está el caso de Rousseau que pudo pensar como literato y crear el llamado Contrato Social, el libro que incitó a la Revolución Francesa. Todavía no había surgido la autonomía que existe ahora. ¿Si la literatura puede volver a tener ese tipo de influencia...? No tengo una respuesta muy rotunda a ese interrogante, pero no creo que eso pueda volver a ocurrir”.
Ella es María (más conocida como Marita) Minellono, que nació en Azul, se crió en Las Flores y se formó intelectualmente en La Plata. Su padre, veterinario, era muy lector, fue director de Cultura en Las Flores y escribió un libro titulado “El último malón”.
Minellono se hizo en la facultad de Humanidades de la UNLP donde se graduó de profesora y doctora en Letras y en cuyas aulas recibió, en la década del 70, el influjo de profesores que recuerda con renovado respeto: Angel Battistessa, Raúl Castagnino, Atilio Gamerro, Alma Marani, Juan Cardlos Ghiano, Eitel Orbit Negri, entre otros.
Pasaron tantas décadas y ella transitó hasta ahora ocupándose de la creación, como autora, de la investigación y la cátedra universitaria. Profesora de Literatura Argentina en la UNLP, decana de Letras en la UCALP, conoció miles de alumnos, compartió salas universitarias con profesores de renombre, entrevistó a los más grandes poetas y prosistas, escribió más de diez libros, así como centenares de colaboraciones, monografías y publicaciones en revistas y diarios, dedicados sobre todo a su especialidad que es la literatura argentina. Los nombres de Almafuerte, Borges o el de Facundo, la obra de Sarmiento, campean en su bibliografía y muestran sus predilecciones, aunque también escribió sobre la influencia de la cultura inglesa en la literatura argentina.
LE PUEDE INTERESAR
Premio Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias, arquitecto de sueños y realidades
LE PUEDE INTERESAR
Antoni Gaudí: el genio modernista que erigió monumentos emblemáticos
Su último libro –Los poetas en sus voces- acaba de salir. Se trata de una compilación de entrevistas radiales que ella realizó unos diecisiete poetas entre 1985 y 1995 y se esmera en aclarar que no pudo incluir a las entrevistas con Borges porque en esa misma época se encontraba trabajando sobre las prosas de Borges.
“Los intelectuales del siglo XIX tuvieron una gran influencia en la vida pública”
“Pero hablé con él, claro, y mientras esperábamos a María Kodama que había salido, surgió el tema de Las Flores, mi pueblo y el de mi familia. El me contó que iba al campo de Alicia Jurado, El Retiro, y hablamos también de la estación Pardo, donde estaba el campo de la familia de Bioy Casares, cercanos ambos al pueblo. Entonces, de pronto, Borges me sorprendió porque me recitó una copla escrita por él sobre los pueblos de la Provincia, que dice así: “La campaña he recorrido/ conozco los pueblos todos,/ estuve en Morón, en Lobos,/ San Nicolás, Pergamino,/ Exaltación de la Cruz/ exquisito de primores,/ Dolores y Baradero/ me han parecido mejores,/ pero para mí no hay un pueblo/ como el Carmen de las Flores”.
La actividad académica no eclipsó su condición de poeta. Uno de los versos de Minellono, relacionados a lo bonaerense, dice: “Ilusionados, cabizbajos, atormentados por el sol/ sin descubrir la línea de frontera/ que separa la tierra de los vivos del reino de la muerte/ avanzábamos en hilera por los médanos blancos”. Es el comienzo uno de los poemas del libro “Vigilia” también editado recientemente por Vinciguerra.
Ella y su familia viven en cercanías del Parque Saavedra, en una casa ciertamente histórica, en la que vivió Juan Berisso, el fundador de la vecina ciudad. “Era mucho más grande, se extendía hacia otras calles. Ahora quedó lo que sería el casco de una gran quinta”, explica en esa casa dominada por libros.
El libro Poetas en sus voces presenta entre las entrevistas de Minellono a Roberto Juarroz, Susana Thénon, Jorge Calvetti, Raúl Aráoz Anzoátegui, Olga Orozco, Alberto Girri, Francisco Madariaga, Alfredo Veiravé, los platenses Ana Emilia Lahitte, Horacio Castillo, Osvaldo Ballina, Néstor Mux, Rafael Felipe Oteriño y, por último, Rodolfo Alonso y Javier Villafañe.
La densidad ideológica y literaria de las entrevistas –que realizó por las radios Universidad y Provincia- permite medir la profundidad investigativa de Minellono, cuyo saber en la materia poética resulta llamativo. El correlato, claro, queda asegurado por la lucidez de los entrevistados.
“Su último libro “Los poetas en sus voces“ se trata de una compilación de entrevistas radiales“
Minellono habla en primer término de Alberto Girri, uno de los poetas argentinos más admirados y a quien –ya es como una objeción clásica- se le asigna una suerte de excesiva intelectualidad que eclipsaría a la sentimentalidad en sus obras. No sólo ahora relativiza ella ese juicio. El propio Girri lo hizo en la entrevista.
“Le pregunté si en su proceso de creación predominaba una actitud racional o emocional”, reseña ahora. La respuesta de Girri fue la siguiente: “No se puede decir que prevalezca una cosa o la otra, ni que sea una cosa o la otra. Creo que se trata de la combinación de una serie de elementos. Del mismo modo que si uno viviera y al mismo tiempo se observara vivir quedaría paralizado, en literatura si uno compone y a la vez está atento al proceso de la composición en sí, puede no escribir, puede inhibirse o puede paralizarse. Pero no creo que deba subestimarse la inteligencia ni la racionalidad como elementos inherentes a la creación”
Minellono habló luego, con mucha emoción, de la poeta Olga Orozco: “De su obra me gusta todo. Y de ella aprendí la importancia de las casas de los escritores. Las casas como arquetipos. Ella vivía en la ciudad de Buenos Aires y había hecho un jardín artificial, algo notable”.
En la entrevista, Orozco fue interrogada acerca de si su casa era su lugar de elección y esta fue la respuesta: “Sí. Porque para mí una casa no es simplemente un lugar donde se vive sino que es un centro, tiene en su interior todas las casas anteriores donde viví y además la comunicación con la casa celestial. Es un centro del mundo que se prolonga hacia arriba, hacia lo más alto. También cada uno de nosotros contiene a los anteriores, a los que fuimos; cada rosa contiene a todas las rosas; cada cara, a todas las caras y debajo de la humanidad, de esa sucesión infinita de caras, de esa sucesión sincrónica y diacrónica de caras, estará seguramente la cara o el rostro de Dios”.
Cuando Minellono inició su aventura intelectual, había pocas mujeres que publicaban sus libros. Eran las precursoras de siempre, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, pocas más. Ahora está menos sola, ya que existe una galaxia de poetas mujeres: Norma Etcheverry, Sandra Cornejo, Silvia Montenegro, Raquel Sinelli, Valeria Villa, Azucena Salpeter, Cecilia Collazo, María Alicia Uriondo, Paula Collazo, Patricia Coto, Eugeni Stracalli, Fernanda Castell, Anahí Mallol, Paula Tomasoni, Juli Celle, Eugenia López, Ana María Bozzini, Ethel Alcaraz, Olga Romero, Alejandra Taylor, Paula Bottaioli y Mariana Finochieto, entre muchas otras con numerosas ediciones de sus obras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí