
En vivo | Estudiantes cae 1 a 0 ante Unión en su visita a Santa Fe
En vivo | Estudiantes cae 1 a 0 ante Unión en su visita a Santa Fe
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
"Ya casi estamos": el mensaje de Alan Ruiz en medio de las negociaciones por su regreso al Lobo
Marchan en La Plata para reclamar justicia por el asesinato de Pablo Mieres
VIDEO. Bambi Flores, ante la posible llegada de Rojo: "Démosle una oportunidad de reivindicarse"
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
La inflación desacelera, pero la canasta sube: cuánto necesitó una familia tipo para no ser pobre
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pablo Besmedrisnik y Slomit Milchiker
Directores de VDC Consultora
Durante el mes de agosto se verificó un salto discreto en el tipo de cambio oficial. El día posterior a unas PASO que potenciaron la incertidumbre, en el marco de una fragilidad macroeconómica notable, y con un acuerdo con el FMI de fondo, el peso argentino se devaluó de forma inmediata 22% frente al último día hábil anterior (27% por encima del último día del mes previo).
No es novedoso que subrepticiamente se observe una devaluación brusca del peso. Lo realmente inédito es la magnitud del pase a inflación de esa devaluación: el pass-through. De los siete saltos cambiarios en un solo mes de lo que va del siglo (en 2002, 2014, 2015, 2018 por 2, 2019 y 2023) en seis ocasiones el traslado a precios inmediato fue del 20% o menos. Tan sólo en una ocasión fue superior: el brinco cambiario de agosto de 2023 se trasladó instantáneamente a precios en 45,7%. Más claro aún, la velocidad a la que se licuó vía inflación el incremento cambiario del mes pasado es más de cuatro veces que el promedio de las últimas tres devaluaciones (10,8%).
La política económica en general y esta licuación de la devaluación en particular tienen un costo directo e inmediato sobre la sociedad, y es muy doloroso: la inflación de alimentos en agosto de 2023 fue de 15,6%, confinando a más población a la pobreza.
Si extendiéramos el análisis incluyendo al mes siguiente a la devaluación, y suponiendo una inflación del 10% para septiembre con la continuidad del tipo de cambio sin modificaciones, la inflación habrá consumido casi el 90% de la devaluación de agosto. Un guarismo incomparable con situaciones similares en los últimos 23 años.
Existen varias razones. La primera y principal radica en que los agentes económicos (consumidores, trabajadores, empresarios) ya no pueden ser engañados tan burdamente por políticas económicas usadas hasta el hartazgo y con resultados predecibles y limitados. La devaluación como mecanismo de corrección macroeconómica es eficiente en el margen y en casos puntuales.
LE PUEDE INTERESAR
Recursos y créditos para América Latina
Pero cuando es guiada persistentemente por necesidad (o desesperación) los resultados son cada vez peores. Así como menos gente cree que bonos o dinero gratis son un activo existiendo una inflación sin control, los agentes anticipan racionalmente que la devaluación al final del día y más temprano que tarde se terminará volcando a precios, y cuanto antes ajuste su precio o remuneración, más protegido estará de pérdidas reales mayores.
En segunda instancia, en esta ocasión la decisión de devaluar se da en un contexto de inflación en alza aún con algunos precios pisados. Mientras que la devaluación del peso en agosto de 2023 se dio con una inflación promedio del 6,7% mensual durante los tres meses previos, en los eventos devaluatorios bruscos previos en ningún caso había una inflación promedio mayor del 3% mensual. Con precios desbocados y con el dólar oficiando como una de las pocas anclas cambiarias (relativa, pero ancla al fin), una devaluación es arrojar más leña al fuego.
Por otro lado, la devaluación de la moneda sin un plan que lo contenga y le dé de integralidad demuestra siempre ser una medida de última instancia que expresa las necesidades económicas y financieras urgentes. Un manotazo de ahogado ante la imposibilidad de planificar e implementar políticas serias y consistentes. Ningún condimento de programación a mediano y largo plazo puede estar contenido en una devaluación que se realiza un día después de las elecciones primarias y a meses de la elección presidencial central.
En definitiva, el problema no fue la devaluación del peso, que a todas luces con mayor o menor velocidad y profundidad era inevitable. Sino el frágil contexto, la agilidad y flexibilidad de los agentes económicos para ajustarse a medidas que ya aburren y, fundamentalmente, la inexistencia de un plan integral que le de coherencia.
Las devaluaciones persistentes junto con una inflación inaguantable sintetizan los desequilibrios estructurales macroeconómicos y sociales, y le ponen un cepo al desarrollo de largo plazo. Se necesita un plan serio para abordar los problemas concretos. Políticas espasmódicas, difusas y sin rumbo, solo serán parches que en el mejor de los casos se verán reflejados en alivios de cortísimo plazo y en repuntes de la actividad condenados a apagarse.
Es un desafío para la política económica dejar de abordar sus crónicos e históricos problemas con la misma primitiva caja de herramientas que hace décadas. Es hora de poner sobre la mesa propuestas ambiciosas y disruptivas, que impliquen transformaciones trascendentes y estructurales a la forma de encarar los retos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí