

Federico Lorenz, el autor de la novela / Télam
Noche violenta en La Plata: tres menores baleados, una mujer apuñalada y detenidos
Galería de la histórica nevada en La Plata: fotos "inéditas" del 9 de julio de 2007
Javier Milei, contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno nacional”
Fantino reveló un off con Toto Caputo: "La vamos a pasar muy mal de acá a diciembre"
Uno por uno, los clubes de barrio de La Plata que celebran el 9 de Julio con platos patrios y baile
Mariana Fabbiani reveló un estremecedor detalle de su salud: “Casi no la cuento, estuve muy mal"
¡En la boca! El beso del Chiqui Tapia y Guillermo Coppola en la final de Estudiantes - Vélez
Piden ayuda para velar al nene de 7 años que murió en un incendio en La Plata
Gimnasia no podrá contar con Hurtado para el debut: ¿qué 11 pondrá Orfila este sábado?
Gónzalez Pirez, a solo una firma de volver a Estudiantes: rompió con River para reforzar al León
Dos pescadores fueron rescatados con vida tras quedar varados toda la noche en el Río de la Plata
Bomberos rescataron a una joven de 18 años tras vuelco en el centro de La Plata
El PSG goleó 4 a 0 al Real Madrid y avanzó a la final del Mundial de Clubes
La trama del escándalo: peleas y discusiones de Makintach, la jueza "sin Oscar" del caso Maradona
La furia importadora, de abrigo: ni las camperas más baratas hacen la caja
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Asombro en Vicente López: una ballena muerta apareció varada a orillas del Río de la Plata
YPF: el Gobierno presentó dos descargos ante la jueza Preska y apuntó contra Kicillof
VIDEO Y FOTOS.- ¡No se veía nada! Otra vez la niebla cubrió a La Plata
Así funciona La Plata este feriado: recolección de residuos, estacionamiento medido, micros y más
Estacioná donde quieras: denuncian grave "descontrol vial" en la zona de 10 y 42
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El escritor e historiador Federico Lorenz narra la peripecia de un hombre nacido hacia finales del siglo XIX en lo que él llama Falklands, en el Atlántico Sur
Federico Lorenz, el autor de la novela / Télam
En “La balada de Jimmy Cross”, el escritor e historiador Federico Lorenz narra la peripecia de un hombre nacido hacia finales del siglo XIX en las islas del Atlántico Sur -que él llama Falklands- y participa de distintos hitos históricos como la Primera Guerra Mundial o las huelgas obreras de 1921 en la Patagonia, a través de un recorrido que le permite al investigador seguir profundizando en Malvinas, el tema al que le ha dedicado un cuarto de siglo de estudio.
“No se trata de relativizar posiciones o decisiones, sino de señalar que en los grises en la vida de las personas y en la historia de las naciones hay posibilidades de comprensión”, dice Lorenz, que desde la ficción de su nuevo libro encuentra una zona de acercamiento en la distancia irreconciliable que parece haber entre los isleños y los argentinos. En la novela publicada por Adriana Hidalgo editora, específicamente en las aventuras del protagonista que nace en las Malvinas en el siglo XIX, el autor da cuenta de cómo se construye un sentimiento hacia un lugar, pero también hacia el otro.
Lorenz, destacado historiador y novelista argentino, que desde hace años imparte clases de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires y ejerce como investigador independiente en el Conicet, se especializa en las Malvinas, tanto en lo que hace a la guerra de 1982 como a la historia previa del territorio. Además de su labor histórica, ha incursionado tanto en la ficción como en la no ficción. Entre sus obras publicadas se destacan las novelas “Montoneros o la ballena blanca” y “Los muertos de nuestras guerras”, así como el ensayo histórico “Cenizas que te rodearon al caer” y el ensayo pedagógico “Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama” (2019), entre otros libros de su autoría.
El emocionante relato que plantea “La balada de Jimmy Cross” se desarrolla a partir de las experiencias de Abram Cross en las Islas Malvinas y su decisión de abandonar el mar para establecerse en Port Stanley. Enseña a su hijo, Jimmy, el estilo de vida marítimo. El joven participa en la caza de lobos marinos y el comercio con los habitantes de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sin embargo, la historia no se limita a esta rutina marítima, sino que se convierte en parte de la batalla entre la flota inglesa y alemana durante la Primera Guerra Mundial, un dilema para los isleños. El regreso de Jimmy Cross a Port Stanley después de la guerra y las dificultades que enfrenta en la Patagonia lo llevan a cargar un fusil y un cuchillo mientras emprende una nueva etapa de su vida.
“Tuve la posibilidad de viajar a las islas en tres ocasiones, de conocer a sus habitantes, y de visitar los espacios que menciono en la novela. Muchos han cambiado, otros no. Pero fue decisivo, claro, palpar la idea de la insularidad, que permea sus vidas. Hay mucha bibliografía sobre el período que toca la novela de la que solemos transitar; a veces no se trata tanto de que no es accesible, sino de que no nos preguntemos por ella”, cuenta Lorenz a propósito del trabajo de campo que confluye en este libro.
Al momento de hablar sobre la inspiración detrás de la historia de Abram Cross y su vida en las Islas Malvinas en el siglo XIX, Lorenz explicó: “La historia de las Malvinas y del Atlántico Sur es riquísima en personajes como el viejo Abram, el padre del protagonista: un marino cuyo barco hacía el recorrido doblando el cabo de Hornos para llevar distintas cargas. En ese tráfico, las Malvinas eran un punto nodal, lo fueron hasta 1914, que se inauguró el Canal de Panamá, y vuelven a serlo en el actual contexto geopolítico. Hombres como Abram hacían un poco de todo en condiciones extremas. Son vidas que podríamos calificar de aventureras sin que sus protagonistas, probablemente, las vivieran de esa manera”.
LE PUEDE INTERESAR
El Tinder de la aristocracia europea del Renacimiento
“Personas como Abram se acomodan al paisaje hasta hacerse parte de él, aceptan las condiciones de un espacio donde todo es extremo: el clima, la forma de ganarse la vida… y eso me genera una fascinación porque vivir de esa manera, que para ellos era una rutina, visto desde este presente era una cadena de decisiones fundamentales y, decisivas como forma de vida cotidiana. Abram decide quedarse en Malvinas, y la transforma en su hogar, cuando su barco ya no puede seguir”, agregó Federico en torno a lo que lo motivó a escribir.
Respecto al significado simbólico del mar en la novela y sobre los relatos de aventuras en el mar, comentó: “Tengo un gran amigo, marino, que me dijo una vez que por el mar se llega a todas partes. Y otro gran amigo me regaló un libro impactante y que concluye con una cita de “Antígona”: “el mar lava las culpas de los hombres”. Creo que en ambas ideas anida la idea de la posibilidad de la refundación permanente atada a un escenario preexistente a nosotros, y eso me llama mucho la atención. Tengo una fascinación por el mar, aunque nunca he navegado, por esa condición de espacio donde todo es posible. Sabemos muy poco del mar, mucho menos aún un país como el nuestro, tan porteño céntrico y que construyó su repertorio simbólico atado a la tierra a pesar de tener uno de los litorales marítimos más extensos del mundo”.
Para la novelo, debió investigar y documentar las Islas Malvinas, con tal idea crear un escenario vívido y auténtico. “Investigo hace un cuarto de siglo sobre Malvinas, y algo menos, pero muchos años también, sobre la Patagonia marítima. Es el territorio al que he dedicado la mayor parte de mis esfuerzos como historiador, y no se escapa a nadie que mi puerta de entrada a eso fue por la guerra y la posguerra de 1982. Pero pasada esa primera inmersión, visitar las islas me obligó, literalmente, a encontrar cantidad de puntos en común entre la vida en las islas y el Continente: entre “la Roca” y “la Costa”, como se decía en ese espacio entre finales del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX. Comencé a leer entonces a especialistas en la ocupación humana de ese espacio, particularmente los trabajos de Milagros Pierini, Mateo Martinic, Arnoldo Canclini, así como libros de memorias, como el de Lucas Bridges, o cuentos como los del chileno Francisco Coloane”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí