La escritora española Irene Vallejo / Santiago Basallo, Wikipedia
Video y fotos | La Plata festeja su 143º Aniversario: el tradicional Tedeum con homenaje a Rocha
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El sorprendente éxito de El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Medio millón de ejemplares vendidos. Sueños del pasado y del futuro enlazados por ficciones. El asombro de las bibliotecas
La escritora española Irene Vallejo / Santiago Basallo, Wikipedia
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Cuando mira hacia atrás para explorar la historia de los libros, la escritora española Irene Vallejo (1979) afirma que “hay algo asombroso en el hecho de haber conseguido preservar las ficciones urdidas hace milenios”. Y si mira hacia adelante afirma que “la lectura es la posibilidad de estar en otras realidades y es donde se construyen otros futuros”.
Vallejo es autora de un libro sorprendente –El infinito en un junco, 2019, Ediciones Siruela (2021, ediciones Debolsillo)- que al ser publicado parecía que iba a ser esperado por solo un pequeño universo de lectores. Sin embargo, su éxito es incesante: ya lleva más de medio millón de ejemplares vendidos y ha sido publicado por unas cuarenta editoriales de todo el mundo.
Los críticos de todas partes coinciden en una visión inicial: El infinito en un junco, más que un ensayo es una apasionada declaración de amor a la lectura, a la literatura. Es una declaración de amor a los libros.
“El infinito alude a una diversidad ontológica, a la representación máxima del tiempo”
LE PUEDE INTERESAR
Conociendo a Van Gogh, una experiencia educativa
LE PUEDE INTERESAR
Vuelve Dumas a las librerías
Y sobre todo a los libros en papel, a los que ve rozagantes y en modo alguno en peligro de extinción. Ese libro es el que garantiza la soberanía del lector, la libertad íntima y absoluta para comunicarse con la obra.
En la introducción ella escribió: “El libro ha superado la prueba del tiempo, ha demostrado ser un corredor de fondo. Cada vez que hemos despertado del sueño de nuestras revoluciones o de la pesadilla de nuestras catástrofes humanas, el libro seguía ahí. Como dice Umberto Eco, pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados, no se puede hacer nada mejor”.
En un video que puede encontrarse en las redes la escritora elogia “el maravilloso invento que son los libros”. Afirma que gracias a ellos conocer la vida de todos los siglos pasados “ensancha a la nuestra”, para dedicar su exitoso ensayo a todas las personas que a lo largo de los tiempos “han protegido y salvado a los libros”.
El estilo ameno con que está escrito su ensayo lo convierte en una fiesta para el pensamiento. Las culturas de Grecia, de Roma y de Egipto dejan de parecer inasibles para los lectores. Hay citas demostrativas, cuando afirma que fueron “como los Mc Donald´s y los productos de Apple que uniformizan el mundo”.
Todo el pasado queda enlazado con el presente a y través de la literatura. Vallejo realiza una narración maravillosa sobre la Biblioteca de Alejandría, que buscó ciertamente albergar a todos los libros del mundo, y la compara con la Biblioteca de Babel de Borges, “alegoría profética del mundo virtual, de la desmesura de internet (…) donde nos extraviamos como fantasmas en un laberinto”

El Filósofo y escritor italiano Umberto Eco / AFP
Tal como se dicho en alguna crítica, no parece exagerado el elogio del premio Nobel, Mario Vargas Llosa ante la declaración de amor de Irene Vallejo al libro, más allá del espacio y del tiempo: “Muy bien escrito, con páginas realmente admirables… Tengo la seguridad absoluta de que (El infinito en un junco) se seguirá leyendo cuando sus lectores de ahora estén ya en otra vida”.
El ensayo de Vallejo describe la historia del libro desde sus orígenes: las tablillas de arcilla mesopotámicas, los papiros de Egipto y los pergaminos de Pérgamo hasta su organización en las primeras bibliotecas. Su estructura está dividida en dos grandes partes: I- Grecia imagina el futuro, II-Los caminos de Roma.
Es de lectura sencilla, con una prosa llevadera y moderna, pero salpicada de referencias clásicas griegas y latinas y también con citas de autores contemporáneos (Borges, Giorgio Bassani, Tolkien, Bob Dylan, Paul Auster, Víctor Lapuente Giné, Scott Fitzgerald, Anna Ajmátova, Mark Twain, Chaplin y muchos más).
Cuenta la casi fabulosa historia de Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles que iba a sus conquistas con la Ilíada a mano. Su ambición de dominar el mundo, de globalizarlo, según Vallejo, da paso a la fundación de la Biblioteca y Museo de Alejandría que dominarían culturalmente el mundo por varios siglos.
Dice Vallejo que al menos los primeros 5 Ptolomeos (el primero de ellos general de Alejandro, sucedido por otros cuatro, que crearon una dinastía egipcia) tuvieron ambiciones culturales personales, eran estudiosos y eruditos y organizaron la escuela de traductores y de intercambio cultural más importante de la antigüedad.
Más que un ensayo es una apasionada declaración de amor a la lectura
Explica los intereses económicos que movían la importación de papiro para producir los rollos y que fueron una prerrogativa de Egipto hasta la aparición de la técnica que se desarrolló en Pérgamo, de la piel de animal, que dio paso a una revolución tecnológica importantísima, que fue el paso del rollo al libro. A partir de la industria del pergamino, esa ciudad, ubicada frente a la isla de Lesbos, aspiró a reemplazar a Atenas.
El infinito en un junco introduce en lo cotidiano, en la tarea de grabar tablillas de arcilla, hacer rollos de papiro con la médula del papiro puesto de modo vertical y horizontal, en varias capas que se pulían. Vallejo cuenta que solo el lado de la capa horizontal era la que se escribía, porque así la fibra del papiro no trababa la punta que se usaba para escribir, y el rollo se enroscaba para adentro para que se conservara mejor lo escrito. En Egipto se conservan bien los rollos, pero con la humedad de Europa se ennegrecen y se pudren.
Cita varias maldiciones contra los ladrones de textos, por ejemplo la más antigua es la de la Mesopotamia: “A aquel que se apropie de la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza o haga que su esclavo la robe, que Shamash le arranque los ojos, que Nabu y Nisaba lo vuelvan sordo, que Nabu disuelva su vida como el agua”.
Más adelante dice Vallejo: “Silenciosamente las bibliotecas han ido invadiendo el mundo. Entre el año 1500 y 300 a. C. existieron 55 bibliotecas, solo para un público minoritario, en algunas ciudades de Próximo Oriente, ninguna en Europa”
“Las fábulas, ideas y mitos de Roma encuentran un paradójico refugio en los monasterios”
En cuanto a los textos en Roma, afirma que “los nobles romanos se encapricharon de los libros, esos objetos escasos y exclusivos que no estaban al alcance de todos. Al principio enviaban pacíficamente a sus servidores rumbo a Alejandría y otros grandes centros culturales con la misión de encargar copias a los expertos mercaderes. Pronto descubrieron que era mucho más práctico arramblar con bibliotecas enteras durante sus expediciones bélicas por territorio griego. Así, la literatura, se convirtió en botín de guerra”.
En tiempos en los que el analfabetismo funcional –es decir, la incapacidad de una persona para comprender lo que lee y relacionarlo con los desafíos de la vida- y también el analfateismo estricto, o sea la incapacidad absoluta de leer- corroe al nivel educativo u cultural de la Argentina y de muchos otros países, este libro de Vallejo podría obrar como estímulo para reaccionar frente a esta catástrofe social.
Es cierto que pueden existir causas objetivas del fenómeno –en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales- pero, asegura Vallejo, sólo los libros y el acercamiento a a lo que ellos representan pueden librarnos de esa espantosa calamidad.
¿Qué significa la palabra “infinito” en el título del libro de Vallejo? El infinito alude a una diversidad ontológica, a la máxima representación posible del tiempo, pero más claramente en este caso a la incansable e inmensa partitura del lenguaje que son los libros, a la suma de sueños y de huellas culturales que dejan a partir de haber sido escritos, con tenaz creatividad, sobre un junco egipcio convertido en papiro, en rollo, en libro.
Hay un poema reciente y, desde luego, de escaso optimismo pero que da que pensar. Pertenece a Mario Benedetti y dice así: “De un tiempo a esta parte/ el infinito/ se ha encogido/ peligrosamente./ Quién iba a suponer/ que segundo a segundo/ cada migaja/ de su pan sin límites/ iba así a despeñarse/ como canto rodado/ en el abismo”.
Pese a todo lo que se ve y se sufre, el libro de Vallejo concluye con un mensaje esperanzador, extraído de la experiencia ocurrida con la caída del Imperio Romano de Occidente, con una cultura de siglos que de pronto se vio acosada y amenazada por una imperativa barbarie.
“El libro ha superado la prueba del tiempo, demostró ser un corredor de fondo”
Allí, en esa época final, se habló del ocaso y muerte de los libros. Pero cuando pasó la invasión “las fábulas, ideas y mitos de Roma encuentran un paradójico refugio en los monasterios”. Sobre cada uno de esos monjes copistas, anónimos y grises, brillaba la llama eterna de la Biblioteca de Alejandría.

Representación artística de la Biblioteca de Alejandría, basada en algunas pruebas arqueológicas / Wikipedia
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí