

Ana Katz junto a los protagonistas de “Supernova”, Johanna Chiefo, Ruggero Pasquarelli y Carolina Kopelioff
Noche violenta en La Plata: tres menores baleados, una mujer apuñalada y detenidos
Galería de la histórica nevada en La Plata: fotos "inéditas" del 9 de julio de 2007
¿Fake news, IA o real? La bomba de Fantino y el revuelo por el off con Toto Caputo
Uno por uno, los clubes de barrio de La Plata que celebran el 9 de Julio con platos patrios y baile
Mariana Fabbiani reveló un estremecedor detalle de su salud: “Casi no la cuento, estuve muy mal"
¡En la boca! El beso del Chiqui Tapia y Guillermo Coppola en la final de Estudiantes - Vélez
Piden ayuda para velar al nene de 7 años que murió en un incendio en La Plata
El desgarrador relato de María Rosa Fugazot por la muerte de su hijo: “Tengo un agujero negro”
Gimnasia no podrá contar con Hurtado para el debut: ¿qué 11 pondrá Orfila este sábado?
Gónzalez Pirez, a solo una firma de volver a Estudiantes: rompió con River para reforzar al León
Dos pescadores fueron rescatados con vida tras quedar varados toda la noche en el Río de la Plata
Bomberos rescataron a una joven de 18 años tras vuelco en el centro de La Plata
Menem, la serie: cómo y dónde ver gratis el estreno más esperado
La trama del escándalo: peleas y discusiones de Makintach, la jueza "sin Oscar" del caso Maradona
La furia importadora, de abrigo: ni las camperas más baratas hacen la caja
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Asombro en Vicente López: una ballena muerta apareció varada a orillas del Río de la Plata
YPF: el Gobierno presentó dos descargos ante la jueza Preska y apuntó contra Kicillof
VIDEO Y FOTOS.- ¡No se veía nada! Otra vez la niebla cubrió a La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estrena en Amazon y Canal 9 “Supernova”, que sigue a tres jóvenes que buscan un rumbo mientras sus cuerpos lidian con los efectos de los mandatos de la sociedad
Ana Katz junto a los protagonistas de “Supernova”, Johanna Chiefo, Ruggero Pasquarelli y Carolina Kopelioff
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Los 30: momento crucial de la vida. Se supone que todo debería estar solucionado, así fue para los padres de la generación que cruza ese umbral hoy. Pero los treintañeros de hoy no tienen trabajo estable, apenas pueden pagar un alquiler, y, en una era de redes sociales y productividad las 24 horas, viven estallados.
Eso le ocurre a Nicolasa, June y Mimí, los tres protagonistas de “Supernova”, la serie de Ana Katz que se estrena hoy en Amazon Prime Video, que podrá verse también en Canal 9, y que en cuatro episodios relata la historia de tres jóvenes: Nicolasa (Johanna Chiefo), que se reparte entre castings publicitarios y la venta de empanadas por los negocios del barrio, y que queda estigmatizada por participar de un comercial que malinterpreta lecturas sobre la gordofobia; June (Ruggero Pasquarelli), que se radicaliza cada vez más en creencias sobre teorías conspirativas sobre la diabetes, y termina en el hospital; y Mimí (Carolina Kopelioff), una joven actriz e influencer que atraviesa una especie de crisis nerviosa. Los tres intentan encontrar su lugar, su deseo, atravesado por el mandato social que los oprime.
“El alma mater de la serie fue Johanna: tenía una idea sobre la dificultad de poder manejarse con cuerpos que la sociedad rechazan”, relata Katz, en diálogo con EL DIA: a partir de ese germen, la productora Kapow acercó a la directora de “Sueño Florianópolis” y “Mi amiga del parque” para repensar el proyecto, “y así apareció la historia de esos tres amigos “que cuenten una historia algo que los liga mucho”.
Eso que los une es un estar incómodos en el mundo. Hay dificultades materiales, hay estigmas que provocan tristeza, timidez, estrés, hay presiones externas por ser mejores de lo que son, todo el tiempo. Y no es, necesariamente, dice Katz, el retrato de una generación puntual: “Creo que lo que viven más allá de la generación, tiene que ver con la necesidad de adaptarse a un sistema muy complicado”, afirma la “showrunner” de “Supernova”.
Así, los problemas físicos que padecen los personajes (un tobillo deshecho y sin chance de descansar para Nicolasa, una crisis nerviosa para Mimí, la negación de la diabetes para June) aparecen como síntomas de algo que no funciona: los cuerpos de esta era están llevados al límite.
“En mis trabajos, no pienso los cuerpos como espacios separados de todo lo que vive un personaje, sino como parte de su universo. Y en general no se aborda tan así”, dice al respecto la directora. Así es como emerge en su serie el contexto, Latinoamérica, Argentina: “Tenía ganas de hablar desde la cercanía, de cosas que vivimos: hablar del estrés, de la angustia, de cosas que pueden pasar acá. Tenía ganas de hacer una serie en Latinoamérica, las plataformas desarrollan contenidos que creemos que tienen que traducir la idiosincrasia de otras regiones, como si fuéramos iguales. Pero nosotros vivimos otras cosas, y está bueno poder contarlas, poder contar lo difícil que es pagar un alquiler, porque hay gente que vive así, y ya es raro que todas las series que vemos sean de millonarios”, explica Katz.
LE PUEDE INTERESAR
“Body Art”: dos artistas que hacen de su (des)amor una performance
LE PUEDE INTERESAR
Adiós a James Caan: el tipo rudo que se hizo amar por todo Hollywood
Pero aunque la realidad abrume, “aún así está bueno hacer el intento de encontrar en donde se puede un espacio de singularidad”, afirma la realizadora. La idea original de Johanna, cuenta, era bastante distinta, pero “ya tenía ese germen de batalla” que “Supernova” expresa a través de la frase de Samuel Beckett que encabeza cada episodio: “Siempre lo intentaste. Siempre fallaste. No importa. Inténtalo otra vez. Falla de nuevo. Falla mejor”.
Claro que, advierte Katz, “muchas cosas se pagan muy caro. Cuando mirás hacia dentro, a tu gente amiga, tus compañeros de trabajo, uno ve un nivel muy alto de exigencia. Para todo el mundo, en general”. Y por eso, la frase de Beckett habla de errar: “No quise promover esa cosa de ‘hacelo, lo vas a lograr’ de las publicidades, sino, al contrario, ‘hacelo: es posible que no lo logres… pero vale la pena’”.
- Hablando de ese tipo de consignas de las publicidades, el tema de los cuerpos está un poco en agenda, pero en general bajo posturas que bajan línea, que declaman. Me pareció que tu serie trabaja contra eso.
- Eso me obsesionó bastante. Creo mucho en la necesidad de que el cuerpo pueda ganar libertad, y siento que cuando verdades que defiendo, que son genuinas, cuentan con cierta cosa solemne, aleccionadora, terminan generando el efecto contrario. No quería mirar desde arriba. Ni tampoco hermosear algo que no tiene que ver con lo hermoso, que tiene que ver con la verdad de cada uno. Para mi lo más importante es empatizar y conectar con los personajes, sin verlo como alguien que tiene un problema que yo no tengo. Porque hablar desde los distintos cuerpos tiene que implicar poder ponerse en el lugar del otro, y por ende dejar que cada uno haga lo que quiera con su cuerpo.
- A Nicolasa, de hecho, no le dejan que haga lo que quiera, todo el tiempo la intervienen con comentarios, un reclamo que no parece habilitado para otros cuerpos. ¿Querías generar un poco de incomodidad, ver en el espejo ese dedo acusador?
- La verdad que no. Escribí junto a mi hermano Daniel, y se sumaron Ezequiel Radusky y Nancy Gay, y cuando escribo me conecto mucho con lo que estoy reflexionando: cuando construís una mirada colectiva, una manera de pensar un tema, no pienso mucho donde va a aparecer el humor, dónde va a emocionar, dónde va a resultar incómodo, trato de conectarme con la verdad de la escena. Después sí me sorprendo y disfruto cuando surte efecto, pero mi manera de cuidar que surta efecto es concentrarme en el asunto, sin mirar para afuera, sin pensar qué generará.
“En Latinoamérica se viven otras cosas, y está bueno poder contarlas, poder contar lo difícil que es pagar un alquiler, porque hay gente que vive así, y ya es raro que todas las series que vemos sean de millonarios”
Ana Katz,
directora de “Supernova”
Para la directora de “Los Marziano”, esta es la segunda experiencia en la pantalla chica: el año pasado dirigió “Terapia alternativa”, para Star+, y ahora “Supernova”. En medio, estrenó “El perro que no calla”, su regreso al cine después de “Sueño Florianópolis”.
“Amo el cine”, declara. “Hay que defender mucho ese audiovisual que no está pensado como un consumo, aquello que está pensado para hacernos mirar al espejo, reflexionar”, sigue, aunque también abraza las series: “Es lindo el espacio que me están dando las series, a nivel personal, porque me gusta mucho seguir los universos de los personajes, y las series te regalan esa posibilidad, de detenerte con un personaje, y seguir”.
Las plataformas, además, se han transformado en el refugio de varios directores, en medio de una crisis de la industria del cine nacional que complica los rodajes. Para Katz, de todos modos, no hay conflicto, dicotomía, entre cine y series, “yo defiendo muchísimo la Ley de Cine, la cultura nacional, la identidad que da la cultura a nuestro país, soy tajante en esa defensa, no creo que sean enemigos esos dos discursos: la tele se vio y se va a seguir viendo, y ahora se ve en forma de plataformas: entonces, hay que aprovechar ese espacio para comunicarse con un público, defender ideas, explorar temas que son parte de un momento me gusta”, dice, aunque advierte que “sí creo que si el discurso de las series apaga el cine, por supuesto, estaré en contra, pero eso hay que pensarlo más políticamente, pensar qué intereses mueve, y desde ahí defender. Hoy nos toca defender la Ley de Cine para que no caduque”.
- Muchos directores plantean que la producción de las plataformas debe continuar, ya que el aire televisivo dejó de producir ficción y dejó muchos puestos de trabajo vacantes. Pero que por lo menos tributen, que nutran el Fondo de Fomento.
- Por supuesto. Toda empresa, como todos los que trabajamos, tiene que hacer su aporte. Es una bisagra en la lucha, tenemos que llegar a lo que se llegó en varios países, para poder sostener, acompañar y defender a los trabajadores de la cultura.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí