

Renuevan el alerta NARANJA por tormentas en La Plata y la Región: ¿a qué hora llega la lluvia?
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Videos y fotos.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
Revuelo en un colegio católico de La Plata por el precio de la cuota
Rezo por vos: Daniela Celis se sumó a la peregrinación a Luján para pedir por Thiago
La fe de El Barba: el DT Pincha participó de la caminata a Luján
Algunas zonas de La Plata estuvieron con cortes de luz: qué pasó
Las ofertas de trabajo en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Con la elección de la embajadora, sigue la Fiesta Nacional del Inmigrante en Berisso
VIDEO. Una multitud caminó hasta Luján en otra histórica procesión
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
Los Tilos se impuso ante San Luis y festejó en otra edición del clásico del rugby en La Plata
Chau veranito: tras la lluvia, anticipan una "bomba de frío" que barrerá el calor
Plaza Moreno, escenario de una nueva edición de Sabores Bonaerenses
Mauricio Macri calificó como “positiva” su reunión con Javier Milei y pidió reformas estructurales
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Apenas toma agua”: la huelga de hambre de Morena Rial en la cárcel de Magdalena
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
¿Llega la paz? Entre las advertencias y la esperanza en Gaza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia EFE
Hace 40 años las tropas argentinas deponían las armas ante la evidente superioridad de las fuerzas británicas, poniendo fin a 74 días de combates en las australes islas Malvinas, una rendición que, sin embargo, no saldó en absoluto la histórica disputa por la soberanía del archipiélago ni cerró las heridas abiertas por el conflicto bélico.
Tras la caída de Puerto Argentino -el nombre que los argentinos dan a la capital de Malvinas-, las fuerzas del país firmaban su rendición avanzada ya la noche del 14 de junio de 1982. Casi un día después, en un mensaje por cadena nacional, el entonces presidente de facto, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, admitía la derrota.
“El combate de Puerto Argentino ha finalizado. Nuestros soldados lucharon con esfuerzo supremo por la dignidad de la nación. (...) Enfrentaron con más coraje que armamento la abrumadora superioridad de una potencia apoyada por la tecnología militar de los Estados Unidos”, decía un altisonante Galtieri, el penúltimo de los jerarcas que comandaron la sangrienta dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.
El conflicto armado, que se había iniciado el 2 de abril de 1982 con el desembarco de tropas argentinas en Malvinas, se llevó la vida de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.
La guerra reafirmó el poderío que el Reino Unido tiene en este enclave del Atlántico sur desde 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las Malvinas y desalojaron a sus habitantes y a las autoridades argentinas.
LE PUEDE INTERESAR
¿Qué es un mercado bajista?
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Desde entonces Argentina nunca dejó de reclamar sus derechos soberanos sobre el archipiélago y logró en 1965 que la Asamblea General de Naciones Unidas llamara a ambos países a entablar “sin demora” negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia.
En los hechos, solo hubo negociaciones entre 1966 y 1982, sin acuerdo alguno y que quedaron truncas por la guerra.
Londres nunca volvió a la mesa de diálogo, pese a las insistentes peticiones de todos los gobiernos argentinos que, desde el fin de la dictadura, han reclamado sin excepciones retomar las negociaciones, con un apoyo internacional cada vez mayor.
“Para el Reino Unido, después de la guerra, es una cuestión inabordable. El diálogo es imposible porque el Reino Unido considera que no hay cuestión a discutir. Argentina, al menos, lo que pretende es sentarse a dialogar”, expresó Bruno Tondini, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Católica y la Universidad Nacional de La Plata y un experto en asuntos relativos a Malvinas.
Al perseverante reclamo argentino en cuanto foro internacional tiene a su alcance se añaden reiteradas denuncias por la explotación de recursos pesqueros y petroleros que habilita el Reino Unido en torno a Malvinas y que Argentina considera que le pertenecen.
Además de la irresoluta disputa con Londres, la guerra dejó otras heridas abiertas: la tragedia de los jóvenes argentinos obligados a luchar sin instrucción militar, sin comida y ni abrigo suficientes en un clima hostil y, en ocasiones, bajo las ordenes de jefes militares que los maltrataban e, incluso según denuncias bajo investigación judicial, les sometían a vejaciones. El regreso al territorio continental tras la derrota ahondó sus heridas. Fueron escondidos por las autoridades militares y, luego, revictimizados por lo que en Argentina se denomina proceso de “desmalvinización”, un intento finalmente infructuoso por borrar de la memoria colectiva lo que supuso aquella guerra.
Muchos de los excombatientes se suicidaron.
Otros hallaron resiliencia en la lucha por el reconocimiento de sus derechos, en mantener viva la memoria y la verdad de lo que ocurrió en 1982 y en ayudar a otros compañeros que, al volver, debieron cargar con las secuelas físicas y mentales de la guerra o sufrieron discriminación laboral y social.
La valoración social de aquellos combatientes es hoy muy distinta. Con motivo de los 40 años de la guerra, Argentina ha desplegado una agenda de acciones, en muchos casos, orientadas al reconocimiento de los “héroes” de Malvinas.
“Sentimos orgullo por nuestros combatientes, nuestros caídos y por nuestro legítimo derecho de soberanía”, dijo el presidente argentino, Alberto Fernández, en un acto el pasado 2 de abril, en el que volvió a reclamar a Londres negociar una solución “pacífica” a la disputa y retirar su “desmedida” presencia militar en Malvinas.
Aquel día el Reino Unido se limitó a reafirmar que defenderán el “derecho a la autodeterminación” de los isleños a permanecer bajo control británico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí