Milei: “Abróchense los cinturones, van a haber muchas más reformas”
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Micros al rojo: el boleto sube 10% y hay problemas con los sueldos
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
Tras la paritaria con estatales, ahora llega el turno de los docentes
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Carrara pidió a la dirigencia estar al servicio de la Ciudad
Un mojón de la época fundacional estaba en Bolívar y volvió a la Ciudad
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen en City Bell
Detenido en una cárcel de La Plata, comandaba una organización narco
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
El nuevo Ministro del Interior tiene el desafío de acordar con los gobernadores las reformas estructurales. Entre las más importantes está la impositiva. Aquí existen dos riesgos.
El primer riesgo es que en la próxima reunión con gobernadores lo primero que va a suceder es que estos le van a pedir plata. De hecho, la mayoría pide fondos sin levantar mucho la perdiz (por wasap privado); el gobernador de Buenos Aires hizo saber por sus funcionarios en las redes que necesita urgentemente fondos (que le adeudan).
El segundo riesgo es que el gobierno nacional les pida a los gobernadores un pacto fiscal, como el Consenso Fiscal de Cambiemos de 2017, donde los gobernadores se comprometan a no aumentar el gasto público real y a bajar Ingresos Brutos y Sellos.
¿Por qué son riesgos? Porque terminan en fracaso.
El deporte nacional de los gobernadores es mendigar o pedir plata al Gobierno nacional a cambio de votos en el Congreso. El esquema es de decadencia porque no induce a los gobernadores a ser eficientes y austeros con el gasto. Gasto mal hecho lo dejan como está (para no afrontar costos políticos) y luego mendigan a la Nación transferencias discrecionales o extorsionan a cambio de votos en el Congreso. Resultado: los gastos provinciales mal hechos quedan indemnes provocando pérdidas de competitividad a toda la economía provincial y el Estado nacional convalidando malos gastos provinciales.
LE PUEDE INTERESAR
Demanda a un gigante energético por el clima
LE PUEDE INTERESAR
Quejas y reclamos por la higiene y demoras en los hospitales públicos
Los pactos como el Consenso Fiscal de 2017 están nacidos para perder. En primer lugar, porque no hay forma de coerción social para su cumplimiento. Suben gastos, no bajan Ingresos Brutos y Sellos, y no pasa nada. El daño a la competitividad provincial de estos dos impuestos sigue indemne. En segundo lugar, es que si se cumpliera el resultado es todavía peor. Porque en general los gobernadores quieren mostrar compromiso de baja de Ingresos Brutos a los sectores “productivos” (agro e industria) y castiga con altas tasas a los servicios y a los bancos que son los proveedores de servicios y créditos a los sectores “productivos”. Con lo cual la ganancia de la baja de Ingresos Brutos al agro y a la industria es cero porque Ingresos Brutos le viene en la factura de los proveedores.
Además, lo peor de Ingresos Brutos no es su alícuota sino los regímenes de pago adelantado. Con estas retenciones, las provincias se financian con el capital de trabajo de las empresas. En el caso de sellos, la alícuota es baja, pero grava la totalidad del monto del contrato con lo cual el monto resultante a pagar por el contribuyente es sideral.
O sea, si vamos por la misma (gobernadores pidiendo guita y Gobierno nacional pidiendo pacto fiscal) estamos muertos. Es insistir en buscar la salida por el mismo callejón (sin salida).
Innovar sería celebrar un nuevo Acuerdo de Coordinación entre la Nación y las provincias de impuestos. Para ilustrar la necesidad y cómo debería ser este acuerdo sirven los siguientes datos.
Del total del gasto público nacional y provincial, la Nación ejecuta el 52% y las provincias el otro 48%. O sea que, en la ejecución del gasto público (los servicios del Estado), los ciudadanos dependemos mitad de la Nación, mitad de la provincia en la que vivimos.
¿Cómo es la recaudación de impuestos que financian estos gastos? De los impuestos nacionales y provinciales, la Nación recauda el 83% y las provincias el 17% restante.
Claro, por eso las provincias gastan anárquicamente. Porque no cobran los impuestos para cubrir sus gastos. Los cobra ARCA, que los manda el Banco Nación, que los manda a cada provincia, en función de su parámetro (fijo) de coparticipación. Es fácil, las provincias se tienen que ocuparse solo de gastar, no de recaudar. Cuando falta la plata, a llorar a la Nación o a extorsionarla en el Congreso Nacional.
En este marco, cuando se le pide a las provincias un pacto fiscal para que bajen Ingresos Brutos y Sellos, obviamente que van a incumplir. Porque son los principales impuestos propios.
Con el nuevo Acuerdo de Coordinación hay que estipular la siguiente regla: el que gasta, recauda.
Para esto, hay que unificar IVA con Ingresos Brutos y tasas municipales en un “Súper IVA”. Luego que cada provincia se financie con el “Súper IVA” que se genere en su territorio. Si no alcanza, no le quedará otra que bajar el gasto. Correspondencia fiscal, se llama.
Las provincias del norte no tendrán al inicio capacidad de recaudación para financiar su actual gasto. Hay que prever para ellas un fondo transitorio de nivelación para financiarles la diferencia hasta que adopten estrategias de desarrollo territorial para aumentar su competitividad y, con ello, su recaudación de “Súper IVA”.
Esta es la única forma de alinear a las provincias argentinas en el camino del desarrollo social. Sería ponerle los patitos en fila a este loco país.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí