
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El Gobierno le pidió a la justicia estadounidense la suspensión del fallo por YPF
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Ola de frío polar en La Plata y otro récord que superó una cifra de 2007: es la más baja en 105 años
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Los mensajes que Jesica Cirio y Elías Piccirillo se mandan desde la cárcel: “Hace un tiempo”
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
Donald Trump aseguró que Israel está dispuesto a un alto el fuego en Gaza por 60 días
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Isabel Saco
Columnista de la agencia EFE
La perspectiva de que la guerra en Ucrania se prologue, el riesgo de que su producción de cereales se pudra al sol por el bloqueo de sus exportaciones en el mar Negro y el rápido agravamiento de la crisis alimentaria que esto ocasiona han motivado que el Foro de Davos termine con el mismo sentimiento de incertidumbre con el que empezó.
Los líderes políticos -particularmente europeos- que asistieron a este encuentro anual abordaron estas cuestiones con los responsables de instituciones internacionales, con empresarios, economistas y expertos buscando respuestas a un conjunto de crisis sin precedentes que hacen imposible la esperada recuperación económica tras la pandemia.
La directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que no prevé una recesión en las grandes economías, pero admitió que no podía descartar que esto ocurra, mientras la inflación se dispara en gran parte del mundo, arrastrada por el aumento de los precios de los combustibles y de alimentos básicos provocado por la invasión de Rusia a Ucrania.
También en el Foro de Davos, la directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, anticipó que si no se logran abrir corredores seguros para sacar los cereales de Ucrania al resto del mundo, la crisis alimentaria -una realidad para cientos de millones de personas en el mundo- puede prolongarse hasta 2024.
El director ejecutivo de Yara International (un grupo que produce fertilizantes), Svein Tore Holsether, afirmó que 276 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en fase grave y aguda, el doble que hace tan solo dos años, aunque recordó que también han influido en esto las olas de calor en la India, Pakistán y Estados Unidos.
LE PUEDE INTERESAR
Elecciones y retos en Colombia
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Sobre esa posibilidad, el ministro ucraniano de Exteriores, Dmitró Kuleba, dijo que su Gobierno está de acuerdo con el principio de esos corredores, pero que ello requeriría el desminado del puerto de Odesa (el mayor del mar Negro), y se preguntó cómo se podría garantizar que Rusia no aprovechará la oportunidad para atacar.
Lo que es cierto -agregó- es que los almacenes de granos en Ucrania están desbordando y que la próxima cosecha tendrá que ser puesta a la intemperie y que lo más probable es que termine pudriéndose si no se encuentra una solución para su exportación.
La guerra en Ucrania fue sin ninguna duda el tema central de esta edición del Foro de Davos, estimulado por una importante delegación del país invadido.
Los líderes europeos fueron unánimes en la necesidad de reforzar todavía más su posición ante Rusia, fortaleciendo su propia defensa, profundizando las sanciones, apoyando a Ucrania con armas y diplomacia y desligándose por completo del gas y petróleo rusos.
“No podemos permitir que Putin gane la guerra y creo que no lo hará. Hasta ahora no ha logrado ninguno de sus objetivos estratégicos, y uno de ellos, el de ocupar toda Ucrania, está más lejos que nunca”, dijo hoy el canciller alemán, Olaf Scholz, el último dirigente político en intervenir en este Foro de Davos.
En este Foro, varios líderes también hicieron un “mea culpa” al reconocer el gran error que fue aceptar la dependencia energética de Rusia en lugar de plantear una unión energética.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue muy directo y dijo que Occidente nunca debió anteponer sus intereses económicos a su seguridad y a sus valores. “Durante demasiado tiempo apartamos la vista cuando nuestros colegas de países con fronteras con Rusia nos decían que tenían problemas”, señaló la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
Reconoció que para los europeos “era demasiado fácil seguir dependiendo del gas, algunos países al 100 %, sin considerar seriamente crear una unión energética en la que dependiéramos uno de otro y no de un país que nos podía cortar (el suministro) en cualquier momento”.
Discusiones sobre la expansión de los totalitarismos, los ataques a la libertad de prensa, las promesas de la realidad inmersiva y el fenómeno de la eco-ansiedad entre los jóvenes cerraron el Foro de Davos, mientras a unos cientos de metros se manifestaban miembros -casi todas mujeres- del movimiento estudiantil “Fridays for Future”.
Su reclamo se resumía en que los poderosos del planeta asuman su responsabilidad para contener el cambio climático y darles la esperanza de un futuro en este planeta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí