archivo
VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Mercedes Salas
EFE
La volatilidad de los mercados, el alza de los precios y la incertidumbre sobre las existencias de la nueva campaña marcan la agricultura y la alimentación mundial, cuando se cumplen dos meses de la invasión rusa de Ucrania.
Dos meses después de comenzar la guerra, se superan los récords de cotizaciones en las materias primas, aunque con vaivenes y mercados muy sensibles, mientras que la llegada de la primavera eleva los interrogantes sobre las producciones de 2022. Pero las primeras estimaciones de la nueva temporada de organismos como el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés) apuntan a un recorte de grano, por el hueco que deja Ucrania y por el clima adverso en el hemisferio norte.
En el ámbito de la alimentación, se suman advertencias como las del Banco Mundial sobre hambrunas y deficiencias nutricionales por los alimentos caros, sobre todo en países en desarrollo, a causa del conflicto.
Ucrania es el primer productor del mundo de girasol y el cuarto exportador de maíz; Rusia ocupa el segundo puesto en girasol, trigo y cebada.
El maíz en los contratos de futuros registró al inicio de esta semana las cotizaciones más altas de los últimos nueve años, pero la tónica es la volatilidad y los giros ante cualquier información relacionada con el territorio ucraniano.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Macron es reelegido, pero Le Pen mejora su posición
El secretario general de la patronal de comerciantes de cereales Accoe, José Manuel Álvarez, ha explicado que el maíz “tocó techo” en un momento en que a la guerra se suman unas condiciones climáticas en EE UU (líder en este cereal) y en otros países de América negativas para las cosechas.
Sin embargo, después han subido y bajado, las tendencias cambian cada día y, por ejemplo, según Accoe, en el último mes los precios en España bajaron en el caso del trigo blando (-1,49 %), maíz (-3 %) y cebada (-1,3 %), aunque si se comparan con enero han subido un 25,6%, un 32,67 % y un 26,4 %, respectivamente.
Álvarez ha detallado que en España, que compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz y el 62 % de girasol, el problema de oferta fue mayor al principio de la guerra. “Ucrania ha supuesto una hemorragia en el mercado pero se taponó”, ha añadido.
El vicepresidente del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas europeas (COPA-COGECA), Pedro Gallardo, ha declarado a Efeagro que el conflicto ha agravado un encarecimiento de las materias primas y de la energía que existía previamente, por lo que al agricultor “no le salen las cuentas”.
Las primeras proyecciones para la campaña 2022-2023 del IGC señalan que la producción mundial de cereales bajará un 1 % anual hasta los 2.275 millones de toneladas.
Al bloqueo de los puertos ucranianos se suma el “abandono” de las explotaciones de ese país, donde los agricultores se han ido al frente, el gasóleo ha sido requisado para frenar la invasión, las familias están en un búnker y con los móviles apagados, según el responsable del Copa-Cogeca.
En España, las previsiones de recolección son mejores que a inicios de año, por las lluvias, pero sin olvidar que el mercado nacional es deficitario; la siembra de girasoles se ha retrasado.
La Unión Europea (UE) ha autorizado sembrar en tierras de barbecho, lo que permitirá poner en producción unas 600.000 hectáreas en España.
Gallardo (de la organización Asaja) ha apuntado que los agricultores españoles podrán incrementar el cultivo de girasol y de maíz, pero no de trigo, porque es tarde para la siembra.
Para los comerciantes españoles ha desaparecido el “fantasma” del abastecimiento, por el momento, pues aunque falló a principios de la invasión se han encontrado otros proveedores, como Brasil o EEUU.
España ha necesitado importar entre 20 y 14 millones de toneladas de grano en campañas normales, lo que contrasta con la autosuficiencia general de Europa, y a fecha de hoy se desconoce si habrá bastante suministro para todos.
A este respecto, los agricultores han pedido que la Comisión Europea reconsidere las nuevas restricciones ambientales del Pacto Verde.
En este sentido, el Copa-Cogeca ha apelado al papel de la UE para alimentar al mundo y no vivir en la “burbuja” del suministro interno mientras África u Oriente Medio, naciones dependientes del grano ruso, sufren carencias.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí