

En La Plata, muchas librerías dan cuenta del fenómeno a través de sus mesas y vidrieras / Gonzalo Calvelo
Elevan el alerta a "Amarillo" en La Plata por lluvias y tormentas fuertes
La Plata festejó el Día del Niño en Plaza Moreno con shows gratuitos
VIDEO. Ataque de motochorros en Barrio Norte y el temor de los vecinos
Abasto: camionero perdió el control y se incrustó contra una casa
“Maniseros”: La Plata amaneció con un misterioso mensaje en varios pasacalles, ¿de qué se trata?
En Berisso, un jubilado resistió a los tiros un intento de robo en su vivienda
VIDEO. Tiene cinco años, es de La Plata y celebró su cumpleaños con una fiesta de San Martín
Bartolomé Bavio celebró su 124° aniversario con música, tradición y comunidad
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Elecciones en Bolivia: cerraron los comicios y comienza el cómputo de votos
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Puerta a puerta, la campaña de Fuerza Patria en los barrios de La Plata
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cada vez más cuentos y novelas para nenes y adolescentes comenzaron a dar cuenta de las situaciones que generaron el aislamiento, las pérdidas por el coronavirus y la vuelta a una nueva y rara normalidad
En La Plata, muchas librerías dan cuenta del fenómeno a través de sus mesas y vidrieras / Gonzalo Calvelo
A poco más de un mes y medio del inicio de clases bajo la modalidad de presencialidad plena o “casi normalidad”, después de un año interrumpido por la pandemia y otro con idas y vueltas del aula a la virtualidad, con “burbujas” y picos de contagios, cada vez más títulos literarios se encargan de tomar registro de los tiempos actuales y, a caballo del fenómeno de la literatura infantil, ofrecen historias para chicos y adolescentes que, a su modo, con ilustraciones o sin ellas, tratan de poner en palabras y de entender en qué medida la escritura destinada a los pibes puede ayudar a mirar lo que la pandemia dejó a nivel individual y colectivo.
“La pandemia hoy es un tema de varios títulos”, apunta Victoria, encargada de uno de los locales platenses de una cadena de librerías y para quien de un tiempo a esta parte ese eje temático prevalece “no sólo en los libros para chicos sino para todo el público. Pero es cierto: ahora notamos que cuentos y novelas infantiles tienen a la cuarentena y al coronavirus como sus grandes temas”.
Los ejemplos son varios. En “Detrás de la máscara”, por citar uno, la autora Andrea Ferrari relata la historia de un adolescente llamado Roberto que deja el cómic de superhéroes que estaba leyendo para ocupar él el rol de héroe y ayudar a hacer las compras a sus vecinos mayores. Pero como en toda historia de héroes, la identidad no puede mantenerse secreta eternamente: la máscara que los oculta a veces se cae. En este caso, la máscara más literal es el barbijo, pero hay otras más tenues que se ponen en juego.
“El libro fue escrito íntegramente durante la pandemia y creo que ese clima se metió en su trama -cuenta Ferrari-. Yo había pensado escribir una historia de amor con humor. Todo lo que estaba sucediendo le dio un contexto diferente. Me interesó pensar cómo esta suerte de ocultamiento afectaba nuestras relaciones, en particular cómo afectaría una relación romántica entre adolescentes. Y del barbijo, o sea la máscara más literal, pasé a pensar en otras máscaras más sutiles que usamos para mostrarnos mejores, más vivos, más lindos, más interesantes. Eso es lo que explora las novela: las diferentes máscaras que necesitamos”.
Pero Andrea, como se dijo, no es la única autora que sobrevuela esta nueva temática. En su libro “Días en casa”, que forma parte de la colección “Las aventuras de Fernán y Malena” -de la Editorial Hola Chicos-, la escritora Margarita Mainé plantea la historia de Fernán y Malena, dos amigos que deben adaptarse, como todos, a estar encerrados cada uno en su casa por un “bicho malo” que amenaza a la población mundial.
“Durante 2020 Instagram fue la manera de comunicarme con mis lectores ya que se hizo imposible visitar escuelas como hago habitualmente -cuenta la escritora-. Fue por ese medio que empecé a recibir de los chicos seguidores de la colección la propuesta de escribir ‘Días de pandemia’ y ‘Días de coronavirus’”.
LE PUEDE INTERESAR
Más de un millón y medio de turistas en destinos bonaerenses
LE PUEDE INTERESAR
Avance contra las recaídas en un tipo de leucemia
Mainé en principio se negaba. “Me parecía que tanta pena no encajaba con mis personajes a los que en general les suceden cosas muy graciosas. Durante el 2020 no pude escribir nada, el impacto de lo que sucedía me dejó muda”, dice.
El libro se cocinó recién en el 2021, a partir de la insistencia de los lectores. Una mañana, la narradora pensó en ensayar alguna escritura sobre el tema: “Apenas empecé me di cuenta de que estaba sanando el enojo y la tristeza que la pandemia me había contagiado”, confiesa. “Lo que cuento es lo que me iba sucediendo en lo personal y con mis nietos en particular. A los niños de hoy en general no les gusta hablar por teléfono, tienen que ‘verse’, y claro, surgieron los ‘zoom-cumpleaños’, las innumerables reuniones a través de las pantallas”.
Otro de los textos que abordan la angustia y la perplejidad tras la llegada de la pandemia es “Los abrazos perdidos”, un libro publicado por editorial Destino cuya protagonista le narra a sus futuros nietos en 2070 “cómo se vivió esa pandemia y qué aprendimos en esos días: lo valiosa que es la vida y la importancia de las cosas simples y del contacto humano”. Su autora es Nayara Granados, una chica española de nueve años, quien apoya su relato en las potentes imágenes que ilustra Leire Salaberria.
“El libro lo hice posterior al confinamiento y creo que en España estuvimos más de un mes en casa -cuenta la ilustradora-, nosotros tenemos dos niñas y fue todo bastante intenso. Fue un mes que pareció un año. Era todo un juego, aunque no podían salir a la calle lo tomaron como algo divertido, jugábamos mucho: creábamos casitas en el salón. De hecho, en una de las escenas del libro, la niña monta un camping en el salón. Y eso fue lo mismo que vivimos nosotras también. Al final la casa tenía que ser todo: el patio del colegio, un jardín… era un poco usar la creatividad”.
Hija de un universo creativo que se renueva y que tiene próceres como María Elena Walsh o Roald Dahl, algunos todavía se preguntan si la literatura infantil se puede concebir como “herramienta” útil para analizar ciertos fenómenos o procesos sociales. Es más: ¿puede aportar a reflexionar sobre el contexto de pandemia y ofrecer nuevas preguntas en relación al proceso de post pandemia? “La pandemia nos partió la vida a todos, sobre todo por el obligado distanciamiento”, opina Ferrari, y agrega: “En el caso de los adolescentes, para quienes la vida social es un eje central, pudo ser muy desestabilizante. No me identifico con la idea de una literatura ‘útil’ para ser usada como herramienta pero sí me gusta pensar que los chicos y adolescentes puedan encontrar en una historia una mirada cercana, personajes con los que puedan empatizar, formas de pensarse a sí mismos y al entorno en el que viven”.
Para Margarita Mainé, en cambio, “la literatura nos mejora como personas, nos acompaña en los duelos, nos despierta empatía con los demás. Como se suele decir, los lectores vivimos muchas vidas: viajamos, sufrimos, reímos y enfrentamos situaciones muy lejanas a nuestra cotidianidad. Y claro, en la pandemia, la literatura les permitió a los niños seguir saliendo de casa, viviendo aventuras, sintiendo que el mundo volvería a ser lo que era. La literatura infantil en general transmite mucha esperanza sobre el futuro y, en momentos como los que pasamos, se volvió imprescindible”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí