VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Verónica Dalto
Columnista de la agencia española EFE
Argentina, uno de los mayores productores y exportadores agrícolas del mundo, puede ampliar el volumen de negocios para compensar la falta de existencias de trigo, maíz y derivados de soja y de girasol por la guerra en Ucrania, aunque depende de decisiones de política comercial del Gobierno de Alberto Fernández, así como del efecto de la sequía y del aumento en el costo de los fertilizantes.
“Las posibilidades de aumentar la producción de los bienes agrícolas existen, pero dependen, además de factores climáticos y económicos, de los incentivos que se definan a nivel político. En ese sentido, se plantean escenarios de cierta incertidumbre ante cambios recurrentes en las reglas de juego”, estima Guido D’Angelo, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Para desacoplar los precios internos -con una inflación del 52,3 % interanual- de la suba de los precios externos y elevar la recaudación impositiva, el Gobierno establece registros de exportación y derechos de exportación de productos agrícolas.
Los mercados que se abastecen del trigo ruso y ucraniano -un tercio del comercio global del cereal- se encuentran buscando orígenes alternativos y Argentina es el séptimo proveedor del trigo del mundo.
Pero el aporte argentino de trigo al mundo en el corto plazo “es muy escaso” porque el Gobierno estableció un volumen de 14,5 millones de toneladas de ventas externas para la campaña 2021/22 y ya se han comercializado unas 13,9 millones de toneladas -de las cuales el principal mercado es Brasil-, por lo que las ventas pendientes son unas 600 mil toneladas, según estima BCR, que podrían elevarse a 900 mil toneladas si se reabrieran los registros.
LE PUEDE INTERESAR
Cara y cruz de China en América Latina
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Es el producto de una cosecha récord para 2021/22 de 22,1 millones de toneladas de trigo.
El aporte a largo plazo comienza en diciembre de este año, con el trigo de la campaña 2022/23 que todavía no está sembrado, y si bien el gobierno argentino prevé otra cosecha récord, de 25 millones de toneladas, por ahora aprobó el registro de 10 millones de toneladas de exportación.
En la colocación de maíz, Rusia y Ucrania representan el 20 % de la oferta mundial y Argentina, como tercer exportador del mundo, tiene espacio para ofrecer más de su producción, pero también se encuentra condicionada por el máximo de ventas al exterior que estableció el Ministerio de Agricultura.
El volumen de maíz estipulado por el Estado es de 25 millones de toneladas de maíz y se han anotado ventas externas por 22,8 millones de toneladas, por lo que Argentina podría aportar al mundo cerca de 2 millones de toneladas adicionales en el corto plazo, según BCR.
Estima que podrían elevarse a 8 millones si se abrieran las ventas externas a un total de 33 millones de toneladas de maíz: “Argentina sólo podría aportarlos si el Ministerio de Agricultura abre el registro, pero no es algo que se pueda prever”, explicó D’Angelo.
La oportunidad se produce en el marco de una cosecha de maíz que comenzó este mes de 47,7 millones de toneladas.
Si bien la zona del Mar Negro no es un gran productor de soja, Argentina puede elevar las ventas de aceite de soja -del que es el primer exportador mundial y acaba de subir a 33 % los derechos de exportación- como sustituto imperfecto del aceite de girasol, un 80 % del cual surge de Ucrania y Rusia.
La suba del precio del aceite de girasol apuntala los precios del poroto de soja -del que Argentina es el tercer exportador mundial y espera cosechar 40 millones de toneladas- y sus derivados, lo que genera mayores ingresos de divisas al país.
También se abre para Argentina una oportunidad para 2023 en la producción de aceite de girasol, del que es el cuarto exportador mundial con 0,8 millones de toneladas y tiene capacidad de seguir creciendo, según BCR.
“Un incremento de los precios de los productos que Argentina exporta redunda en mayores ingresos de dólares al país”, dijo D’Angelo, pero a la par sufre “un incremento elevadísimo de los insumos, como los fertilizantes, y de una muy fuerte sequía, que ha mermado la producción de granos gruesos, y este año enfrenta una perspectiva climática compleja”.
El impacto externo de costos proviene de que dos tercios de los fertilizantes que consume Argentina son importados, según BCR, en tanto el trigo y el maíz explican cerca del 70 % de la demanda de fertilizantes el país sudamericano.
La sequía es otro de los desafíos que enfrenta Argentina. Ya que el fenómeno de “La Niña”, que ya generó menor volumen de lluvias los últimos dos años, puede llegar a ser un factor negativo sobre la producción agrícola en 2022.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí