
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Marcelo Torres, el cuarto refuerzo de Gimnasia: la radiografía de la nueva carta de gol tripera
Última práctica antes de la súper final de mañana: ¿hay equipo titular?
Día por día, todos los estrenos previstos por Netflix para esta semana
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: afecta a tres ramales
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Milei disolvió el ENRE y el ENARGAS, y creó un único ente regulador de energía
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Inundaciones en Texas: ya son 80 los muertos y hay más de 40 desaparecidos
Los números de la suerte del lunes 7 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
El mapa de cortes y desvíos en La Plata previstos para esta semana
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
Se dieron a conocer los números fiscales del sector público nacional para el 2021. Comparando con la situación de inédita tensión fiscal del año 2020, los de 2021 muestran más oxígeno. En particular, en 2020 el déficit total, conformado por el déficit primario más pagos de intereses, que es el relevante porque es el que determina la “necesidad de financiamiento” del Estado, terminó por encima del 8 por ciento del PBI. En el 2021, en cambio, estuvo algo por debajo del 5 por ciento del PBI.
Dado que 2020 fue extremadamente atípico, una comparación más apropiada es con el 2019 que es cuando asume el actual gobierno.
Hay que recordar el punto de partida. El 2019 tuvo un déficit total de 3,8 por ciento del PBI. Este déficit se componía de un déficit primario de 0,4 por ciento y pagos de intereses de deuda por 3,4 por ciento del PBI. Es decir, el gobierno anterior con la crisis de 2018 y el acuerdo con el FMI buscó ir al déficit primario cero en el 2019, con la idea de recuperar confianza en los mercados y que le refinancien ese 3,4 por ciento del PBI de intereses. Con la caída electoral de las PASO 2019, no hubo forma que se recuperara la confianza y se dejó de pagar deuda con el eufemismo del “reperfilamiento”, dejando el problema para el Gobierno que entraba, que es el actual.
El actual Gobierno, apenas asumido, se encontró con la pandemia y procedió a financiarse de emergencia con emisión monetaria. En el 2020, las transferencias del Banco Central al Tesoro estuvieron por encima del 7 por ciento del PBI. No había otra opción. El Tesoro nacional estaba “reperfilado”, los mercados financieros estaban más preocupados por la actividad privada que la estatal a raíz el confinamiento, así que se dejó la reprogramación de la deuda pública privada para finales del 2020. Se logró reprogramar la deuda privada pero el canje no fue exitoso porque no se recuperó la confianza de los mercados.
Por lo que no cabía otra que continuar el 2021 financiándose con emisión monetaria. En este sentido, fue un logro haber bajado la “necesidad de financiamiento” de 8 por ciento a 5 por ciento del PBI. El punto es que 5 por ciento del PBI sigue siendo alto porque la capacidad de financiamiento del Banco Central se está agotando. Aquí pasa a ser interesante mirar la composición de la deuda pública nacional.
LE PUEDE INTERESAR
La pobreza extrema más alta en 27 años
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En 2019 la deuda del sector público nacional se conformaba de una deuda del Tesoro nacional, con títulos públicos, equivalente al 89 por ciento del PBI y una deuda del Banco Central, con Leliq y pases con los bancos comerciales, equivalente a 5,5 por ciento del PBI, totalizando 95 por ciento del PBI. En el 2021, esta misma deuda subió un par de puntos a 97 por ciento del PBI, pero la del Tesoro nacional pasó a ser de 86 por ciento y la Banco Central de 11 por ciento del PBI. O sea, la que más subió fue la deuda del Banco Central.
Esto es producto de que el mercado financiero ya casi no le presta fondos nuevos al Tesoro. Apenas si le refinancia los vencimientos de la deuda vieja en el mercado local. Es el BCRA el principal financiador de fondo frescos al Tesoro. Tanto es así, que lo que el Banco Central le transfirió al Tesoro nacional en el 2021 son más de $2 billones de pesos, que equivalen al 5 por ciento del PBI; similar número que el déficit fiscal.
El problema del Banco Central es que para aminorar el impacto inflacionario de la emisión, le vende Leliq y pases a los bancos comerciales para absorber el excedente de pesos. La contrapartida de las Leliq y pases son los plazos fijos. En el 2019, la relación de Leliq y pases con plazos fijos privados era de 1 a 1 (había 5 por ciento del PBI de cada uno). En el 2021, esa relación es de 1,33 a 1 (11 por ciento de Leliq y pases contra 8 por ciento del PBI de plazos fijos privados).
Esto implica que se hace cada vez más difícil expandir la deuda vía Leliq y pases porque hay cada vez menos plazos fijos privados. De aquí que el Banco Central tuvo que subir el 6 de enero pasado la tasa de interés de la política monetaria desde el 45 por ciento al 48 por ciento efectiva anual para atraer más plazos fijos. En otras palabras, el Banco Central le está diciendo al Tesoro: “Tratá de pedir menos emisión porque la gente no está poniendo muchos nuevos plazos fijos para absorber la emisión excedente”.
Así las cosas, la situación del Estado nacional es la siguiente: no tiene acceso a fondos frescos del mercado privado; está financiando el déficit fiscal enteramente con emisión, pero el Banco Central está pudiendo absorber cada vez menos la emisión excedentaria; y está venciendo la deuda con el FMI que hay que pagarla en dólares constantes y sonantes.
Si el Gobierno llega a un acuerdo con el FMI, no resuelve el problema. Lo único que logra es sacarse de encima los vencimientos de los próximos meses.
Pero fondos frescos para el déficit fiscal no vendrán del FMI, ni del mercado privado porque se haya firmado el acuerdo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí