Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El valor de los remedios en nuestro país no deja de crecer y cualquier consumidor puede dar fe de que los precios de muchos medicamentos no dejan de subir. La situación plantea inquietudes y desafíos que deben despejarse.
Este delicado asunto ha derivado en las últimas horas en una controversia entre el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentino (Ceprofar), que sostiene que los precios crecieron varios puntos más allá de la inflación y la Confederación Farmacéutica Argentina, que afirma que el alza de los precios de los medicamentos no superó al índice inflacionario.
Tal como se informó en la edición de ayer, el centro que nuclea a los profesionales indicó que de enero a septiembre de 2021 los medicamentos más usados aumentaron en promedio un 45 por ciento, con picos del 75 por ciento en algunos casos, mientras que la inflación general (IPC) en el mismo período fue del 37 por ciento. Añadieron que esos mismos medicamentos ya habían aumentado un 10 por ciento por encima de la inflación a lo largo de 2020, según se apuntó en el informe.
Más allá de los alcances de esa controversia, tal como se ha señalado son muchos y coincidentes los testimonios de compradores que aluden con preocupación a la ostensible suba de los precios de los remedios.
En nuestra ciudad se indicó que los que más aumentaron son los de venta libre, y entre estos los de las primeras marcas.
Por lo pronto, corresponde advertir que el tema no es nuevo y que viene de mucho tiempo atrás. En 2019 la entidad Defensa de Usuarios y Consumidores había reclamado por la suma del 20 por ciento de los medicamentos entre septiembre y octubre, reflejado además -y aquí reside acaso la mayor preocupación- por una caída en las ventas de medicamentos.
LE PUEDE INTERESAR
La encrucijada electoral de noviembre en América Latina
LE PUEDE INTERESAR
El “adiós” a mil millones de caras
La entidad que defiende a los consumidores había considerado que después de la devaluación del 12 de agosto de ese año, la industria farmacéutica había remarcado la totalidad de los productos que elaboraba, aplicándose un aumento promedio del 20 por ciento desde ese mes.
No es esta la primera oportunidad en la que, por una u otra razón, los medicamentos se convirtieron en productos demasiado caros para el ingreso promedio de los habitantes, así se hable de personas afiliadas a la obra social y, mucho más, de quienes no cuentan con una mutual que les haga accesible la compra de remedios.
La salud es un bien inalienable, un derecho esencial cuya atención debiera encontrarse garantizada sin excusas y es aquí en donde debiera verse la presencia del Estado, en su rol de garante de que toda la población pueda acceder a los medicamentos, extremando esfuerzos en la búsqueda de acuerdos.
Por su parte, el mercado debe permitir que los habitantes tengan disponibles y a precios razonables- los medicamentos que su estado de salud reclama. El problema está planteado y no debe perderse más tiempo en hallar soluciones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí