

El hábito de tomar mate creció durante estos meses de cuarentena/web
El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
VIDEO. Descuido fatal en “El Peligro”: investigan la muerte de un nene de 2 años
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Dólar, inquieto: el blue y el oficial en la franja de los $1.300
Sin definiciones, el Consejo de Mayo buscó avanzar con la reforma laboral
Intervenido, el Registro de Motos “A” sigue sin abrir al público en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Advierten que se relajan algunas precauciones y que eso podría incrementar los contagios. Por eso suman nuevas recomendaciones
El hábito de tomar mate creció durante estos meses de cuarentena/web
Disfrutar el mate de manera individual, cada uno con sus propios utensilios, limpiarlo después de cada uso al igual que la bombilla y lavar los utensilios con agua y detergente son algunas de las recomendaciones que ayer brindó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para evitar el contagio de coronavirus durante una etapa de mayor apertura.
Bajo el lema “Cada uno con su mate, nos cuidamos entre todos”, el INYM lanzó ayer una nueva campaña con el objetivo de concientizar a la población para tomar recaudos durante la pandemia de COVID-19.
“La acción hace especial hincapié en disfrutar el mate de manera individual, cada uno con sus propios utensilios, para prevenir y cuidarse apelando a la responsabilidad individual para lograr el bien colectivo”, señaló en un comunicado.
Además, los responsables de la campaña resaltaron que “afrontamos una etapa donde habrá mayor apertura y más contagios, por lo que los cuidados individuales van a ser fundamentales para enfrentar la pandemia”.
Entre las recomendaciones, aparecen lavar el termo, la bombilla y el mate con agua y detergente, raspar residuos sólidos hasta que se diluyan y enjuagar con agua.
Con respecto al paquete, hay que limpiarlo con alcohol al 70% o con lavandina (una cucharada sopera por cinco litros de agua) y si es de un material que se puede mojar, lavarse las manos antes de abrirlo y volcar yerba en un utensilio tratando de no contaminar el producto.
LE PUEDE INTERESAR
Alrededor del 45% de los cuadros de COVID-19 son asintomáticos
LE PUEDE INTERESAR
En el mundo continúan los rebrotes e India superó a Brasil en contagiados
También recomendaron desinfectar los utensilios en agua caliente (80 C) por un minuto o con lavandina (una cucharada sopera por cinco litros de agua) por 5 minutos.
Además, se aconseja colocar siempre la yerba en recipientes herméticos desinfectados con alcohol 70% o lavandina diluida y de fácil limpieza, tal como lo recomienda el Manual de Alimentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sobre los espacios de almacenamiento de la yerba, señala que deben ser frescos, sin humedad, ventilados y limpios y, de ser posible, separados de techo y suelo por un mínimo de 15 centímetros.
Nadie duda de que el mate es la infusión argentina por excelencia. Y para confirmarlo, desde el INYM manejan cifras que, lejos de trazar una caída en su venta durante estos meses de cuarentena, dan cuenta de un nivel de consumo que superó las expectativas de los propios productores.
Según los datos del INYM, de hecho, durante los primeros cinco meses de 2020 se vendió un 2,6% menos que en igual lapso de 2019, cuando el consumo de otros productos directamente se derrumbó. Y la exportación aumentó un 8%. Desde la propia industria admiten que pensaban que se iba a caer la tradición del mate, pero paradójicamente en estos días de pandemia la ronda se agrandó y, con los cuidados del caso, la gente sigue conectada con esta tradición e incluso comenzaron en muchos casos a realizar mateadas virtuales con gente que está en otra ciudad o en otro país. Para graficar este fenómeno, ponen como ejemplo los datos de abril pasado, cuyo consumo fue de 24,3 millones de kilos consumidos, la mejor cifra para el mes de abril en una década.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí