
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
La oposición busca desplazar a Espert y suma una agenda que complica al Gobierno
"Volveré a full": More Rial rompió el silencio desde la cárcel de Magdalena
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Una por una, todas las calles que estarán cortadas el domingo por la Maratón de la UNLP
Desesperada búsqueda de un platense que está desaparecido desde el martes
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Activan el alerta amarillo por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
"Más oscura" y "perdió la simetría": el estudio de la NASA que revela cambios en la Tierra
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
La Municipalidad de La Plata, en el año 2050: así la Inteligencia Artificial remodeló el edificio
Quién es Sarah Mullally, la primera mujer nombrada jefa de la Iglesia de Inglaterra
“La paz o el infierno total": Donald Trump presiona a Hamás para que acepte su plan
Conmoción en la zona oeste de La Plata: encontraron muerto a un joven de 16 años en su casa
Scaloni dio la lista para los amistosos en EEUU y sorprendió con un arquero del medio local
Cuenta DNI metió cambios y ya permite enviar el doble de dinero por día
Denuncian la presencia de "encapuchados" en la protesta de PAMI en La Plata
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Susto en Palermo: se desplomó un ascensor del 7mo piso y nueve jóvenes fueron rescatados
Arranca la fiesta del coleccionismo: este finde desembarca en Ensenada la "Expo Super Colecciones"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La experiencia enseña que no ha sido nunca una política sanitaria aconsejable tomar decisiones precipitadas acerca de la eficacia o no de algún medicamento o de tratamientos médicos, en particular cuando se habla de fórmulas que pueden llegar a tener una aplicación masiva, como es el caso ahora de las vacunas contra el COVID-19 que se encuentran en etapas de experimentación, sin haber completado aún las pruebas de seguridad y eficacia.
Por el contrario, la historia muestra numerosos ejemplos en los que sin haberse agotado las investigaciones previas se admitieron fármacos, promoviéndolos como verdaderas panaceas y que, sin embargo, terminaron causando consecuencias muy graves. Esto fue lo que ocurrió con la talidomida, un sedante para madres embarazadas que se comercializó en el mundo desde 1957 a 1963, hasta que se detectó que había causado malformaciones en miles de los bebés.
Similares controversias se presentaron hace décadas con los trasplantes de corazón, cuando algunas primeras operaciones de esa naturaleza derivaron en la muerte de los pacientes. Pasados ya cincuenta años de aquellas intervenciones, perfeccionadas las técnicas, se sabe hoy que las posibilidades de recuperación son enormemente superiores y las estadísticas demuestran que el proceso se naturalizó por completo, convirtiéndose en una esperanza más de vida para las personas con enfermedades cardíacas críticas.
Ahora se ha generalizado en nuestro país y también en muchas partes del mundo una fuerte disputa -acentuada, si se quiere, por el carácter masivo que apunta a tener- sobre las vacunas que se experimentan contra el coronavirus.
Como se sabe, existen en curso por lo menos seis vacunas que ya superaron las denominadas fases 1 y 2. Y se las sigue evaluando, en la fase 3, que tiene que ver con la seguridad y la eficacia, como ocurre con las de Oxford y la vacuna rusa Sputnik V.
También se debate sobre la obligatoriedad o no de la vacunación, en circunstancias que han originado dudas, marchas y contramarchas acerca de los procedimientos y protocolos que finalmente se adoptarán. En este sentido, también resulta esencial que las autoridades sanitarias actúen con prudencia, ya que en materia de vacunación es decisivo que la población cuente con suficientes datos que otorguen confianza y seguridad, para adherirse a ella.
LE PUEDE INTERESAR
Los tweets de la semana
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Está claro y se comprende que la vacuna se perfile como la gran esperanza contra la pandemia, que ha causado más de 49,6 millones de personas contagiadas y más de 1,24 millón de muertos en el mundo, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins.
Sin embargo, no puede dejar de señalarse que científicos ingleses ponen un freno a algún posible entusiasmo sobre los efectos de la vacuna de Oxford, señalando, por ejemplo, que es probable que la primera generación de vacunas sea imperfecta, en el sentido de que no prevenga la infección sino que reduzca los síntomas, para añadir que, mientras tanto, es esencial contar con varias alternativas para hacerle frente al virus y así mejorar las posibilidades de la población para revenir la enfermedad o reducir sus efectos.
Asimismo, en el caso de Rusia, que había anunciado en agosto pasado que su vacuna Sputnik V, había sido aprobada, ese medicamento no quedó alejado tampoco de la polémica. Es más, la vacuna rusa despertó también algunas suspicacias en científicos de ese mismo país. A su vez, el Centro Levada, la consultora más independiente que se conoce en Rusia, realizó el 4 de noviembre pasado un sondeo que destaca que el 59 por ciento de la población rusa rechaza vacunarse con la Sputnik V, esencialmente porque aún se encuentra en período de ensayo y eso no la vuelve confiable.
Como se ha dicho, se trata tan sólo de esperar. Esperar hasta que no queden dudas sobre la eficacia de las vacunas que, finalmente, resulten ser científicamente confiables, seguras y eficaces. Sin dejar de lado, mientras tanto, respetar a todo trance las medidas de prevención, higiene y de aislamiento recomendadas por las autoridades sanitarias para enfrentar al virus.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí