

EL AUMENTO DE LAS PROHIBICIONES SE DEBE A UN TRABAJO EN RED DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL
Homenaje y velas por Pablo Mieres: a un mes del crimen del docente de la UNLP
El hallazgo de un DVR podría ser la clave para revelar cómo se desató el incendio en La Plata
Pese a que el Gobierno "metió mano", el dólar siguió subiendo y el oficial roza los $1.300
¿Eduardo Domínguez afuera del banco ante Huracán?: cuál es la razón y como pueden evitarlo
Un grupo de hinchas de Gimnasia se manifestó en la sede contra la Comisión Directiva
Los pelaron: de madrugada, malvivientes vaciaron una peluquería en La Plata y convocan una colecta
Tras una serie de allanamientos, desbarataron una red de narcomenudeo que operaba en la Región
¿A dónde llevar los chicos en vacaciones de invierno en La Plata?
La decisión de La Joaqui al ver a Luck Ra de jurado en La Voz Argentina: "Soy una tóxica"
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
Intendentes del PRO rompen con La Libertad Avanza y se alejan del acuerdo en la Provincia
Quién es el dirigente de La Libertad Avanza denunciado por exigir favores sexuales a una militante
Confirman cuál es la enfermedad que padece Donald Trump y cómo está su salud
Una banda de ladrones se llevó hasta el gato de una familia tras una entradera en La Plata
Ezequiel Piovi se lesionó y hay dudas en el mediocampo: quién se perfila como reemplazante
Le robaron todo a Mercedes Ninci mientras hacía un móvil en vivo desde el Hospital Garrahan
VIDEO. El Centro Molisano Sant Elia celebra su tradicional fiesta patronal en La Plata
La China Suárez le respondió a Wanda Nara, que la acusó de "denigrarse por plata"
Francos y un gesto a los gobernadores para bajar tensiones: "No es una guerra"
¡Qué viva el fútbol! Confirman la vuelta del público visitante a las canchas
Una protesta de trabajadores del Astillero complicó la subida a la Autopista en La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El platense Tomás Etcheverry debutó con una caída ante el francés Arthur Cazaux en el ATP de Gstaad
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gracias a una mejor red de alerta entre los organismos de fiscalización, cada vez son más los productos que la ANMAT ordena retirar del mercado para resguardar la salud de los consumidores
EL AUMENTO DE LAS PROHIBICIONES SE DEBE A UN TRABAJO EN RED DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL
Días atrás, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó retirar preventivamente del mercado varios lotes de gaseosa Manaos Cola por presentar alteraciones en su composición. La medida se originó en una investigación realizada por la Unidad de Coordinación de Alimentos del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense que daba cuenta de alteraciones en el olor y el sabor de esas partidas, cuyo consumo apareció asociado a casos de nauseas, diarreas y vómitos en la comunidad.
Además de instar a que la empresa Refres Now, la fabricante de Manaos Cola, comenzara a retirar del mercado nacional los lotes afectados, la disposición de la ANMAT alertó a los comerciantes y consumidores de esa marca para que se abstuvieran mientras tanto de vender o comprar esos lotes y, en caso de haberlo hecho, realizaran una consulta médica de presentar algún malestar gastrointestinal.
Aunque el sistema de vigilancia de alimentos funciona desde hace décadas en nuestro país, en los últimos años la cantidad de productos en los que se detectan anomalías potencialmente peligrosos para la salud pública es cada vez mayor. Mientras que en 2017 la ANMAT dictó unas 40 disposiciones de prohibición, en 2018 fueron 85, y el año pasado concluyó con alrededor de 110. En resumen, en el término de apenas tres años, el número de productos que debieron ser retirados del mercado casi se triplicó.
Como explican en la Administración Nacional de Alimentos y Medicamentos, el aumento en la cantidad de prohibiciones tiene que ver con una mejor comunicación entre los diferentes organismos de brotomatología y fiscalización que funcionan a lo largo del país como resultado de las nuevas herramientas digitales y el trabajo en red.
“En 2015, incorporamos una plataforma digital en la que autoridades sanitarias provinciales y nacionales comenzamos a compartir información sobre monitoreos e incidentes alimentarios. Los resultados de ese cambio se empezaron a materializar en los últimos años”, explican desde del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que depende de la ANMAT.
El fortalecimiento en el control de alimentos se debe a la creación del “Sistema de Información para la Vigilancia Alimentaria (SIVA), una red integrada con las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones, que hoy permite contar con información actualizada para una rápida y efectiva toma de decisiones en caso de riesgos para la salud”, explican desde su Programa de Comunicación Institucional.
LE PUEDE INTERESAR
Los desastres naturales, a la vuelta de la esquina
LE PUEDE INTERESAR
Ocurrencias: el traidor y el héroe une a Nisman y a Clint Eastwood
Desde conservas con bacterias patógenas hasta productos “aptos para celíacos” que resultan contener gluten, los alimentos contaminados pueden causar más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. Algunas de esas afecciones son tan frecuentes que se calcula que todas las personas sufrirán alguna intoxicación alimentaria en algún momento de su vida.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) cada año enferman en el mundo unas 600 millones de personas (uno de cada diez habitantes) por ingerir alimentos contaminados y 420 000 terminan muriendo por esa razón. Los más afectados son por lejos los lactantes, embarazadas, enfermos y ancianos, entre quienes las consecuencias de las intoxicaciones con alimentos no sólo resultan más frecuentes sino que suelen tener mayor gravedad.
Para minimizar este riesgo en nuestro país existe una Sistema de Información para la Vigilancia Alimentaria que coordina la ANMAT. Esta red, conformada por las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones nacionales, se ocupa de detectar los productos que no cumplen con el Código Alimentario Argentino e iniciar el trámite para su prohibición.
Estas anomalías suelen detectarse en los monitoreos que realizan las áreas de bromatología de municipios o provincias a partir de denuncias surgidas tanto desde la guardia de un hospital como desde organizaciones de defensa al consumidor o algún vecino en particular.
“Cuando recibimos una denuncia intentamos actuar inmediatamente y buscar precisiones: se le pregunta al que alerta de qué alimento se trata y dónde lo adquirió. En base a esa información un equipo de especialistas se acerca hasta el lugar en el que se elaboró o vendió el producto para revisar las condiciones higiénico-sanitarias, pero también para chequear que cuenten con las autorizaciones de habilitación y dialogar con los empleados sobre los procesos de elaboración”, detallan desde el INAL.
Si en esas inspecciones se detecta una infracción grave al Código Alimentario Argentino se puede inhabilitar al sitio para la elaboración o comercialización de determinados alimentos o clausurar y decidir el retiro de un producto. Un alimento se retira cuando hay un incidente alimentario; es decir, cuando se registra un evento que tiene consecuencias potencialmente dañinas para la población.
Si bien sacar un alimento de circulación es responsabilidad del fabricante, la ANMAT se ocupa de alertar a la población a través de publicaciones en el Boletín Oficial y supervisar que quien lo elaboró cumpla con el retiro a riesgo de sufrir la aplicación de fuertes multas por incumplir esa disposición.
Pese a las mejoras en los mecanismos de control de alimentos, desde el ministerio de Salud reconocen que es imposible fiscalizar todo lo que se comercializa, por lo que es importante apostar también a educar a los consumidores. En este sentido resaltan la importancia de adquirir alimentos sólo en locales habilitados y chequear que los productos tengan en su etiqueta el números del RNE (Registro Nacional de Establecimientos). Los especialistas recomiendan poner especial cuidado con las conservas húmedas caseras o semi industriales, como las mermeladas o algunos vegetales al escabeche, ya que por su tipo de preparación presentan un mayor riesgo de contaminación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí