
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Crochet: el tejido artesanal que conquista la temporada primavera-verano
El libro que propone soltar mandatos y conquistar la libertad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Víctor Dante Aloé
Catedrático Política Internacional (USAl)
Los hechos internacionales admiten diferentes interpretaciones y las lecturas lineales, en muchas ocasiones, dejan de lado las dimensiones simbólicas y el impacto que ellos proyectan sobre el imaginario colectivo y los sistemas de convivencia. Y en esto es apreciable reconocer un principio: la principal obsesión de la realidad es derogar la fantasía.
LE PUEDE INTERESAR
Sacrificar la libertad y el bienestar del pueblo
LE PUEDE INTERESAR
Trump va por el voto afroamericano
La denominada “caída del muro de Berlín” fue más un derrumbe que un derribo en términos políticos, y esa metáfora es la que conviene aplicar según los deseos y aspiraciones, no solo de los alemanes, que esa muralla distribuía a uno y otro lado de la geografía germana, sino de los europeos que se encontraban divididos entre los dos bloques organizados por las superpotencias dominantes de la época.
La reunificación alemana fue el síntoma temprano de la implosión de la Unión Soviética, proyecto de una alteridad que nunca pudo compaginar los ideales de la utopía comunista con una realidad siempre esquiva a renunciar a su lógica agonal y conflictiva. Pero también se interpretó como la señal para una nueva era en la existencia de Europa y de Occidente.
El aspecto más relevante de ese hecho fue un cambio sustantivo en la existencia del coloso soviético que se proyectaría sobre los europeos “orientales”, encarnando las aspiraciones por una nueva Europea, tanto como por un mundo renovado en su sistema perdurable de convivencia y progreso.
Porque la “caída del muro” constituyó la síntesis del agotamiento de una forma de producción de poder y de existencia política, que comenzó a autodestruirse durante el stalinismo, cuando la utopía debía aplicarse con la violencia de una parición nunca concluida virtuosamente.
El georgiano fue el mandante del bloqueo de Berlín en 1948, adelanto de lo que sería el drástico cierre de la frontera organizado trece años más tarde. Con el muro, el régimen soviético había demostrado una incapacidad trágica por contener a las poblaciones del sistema sin apelar a la violencia y el control estricto, y con ello confesaba la esterilidad de las premisas “revolucionarias” para asegurar la representación del pueblo y la construcción de una dinámica de convivencia fundada en la convicción y el consenso colectivo.
“La caída del muro constituyó la síntesis del agotamiento de una forma de producción de poder y de existencia política”
Y en eso la caída encarnaba el correlato simbólico de la denuncia postmoderna de los sistemas y las generalizaciones supresoras del hombre europeo concreto y despreocupado, del ciudadano sencillo con aspiraciones limitadas y conciencia “fluida”.
Esa percepción del agotamiento de una forma cerrada y totalitaria de producir poder político, generó el deseo de imaginar un proceso de globalización civilizadora anunciado en términos de democracia liberal, tecnologías intensivas y mercado mundial integrado.
El orden estratégico, que había enfrentado a las dos superpotencias dominantes durante décadas, parecía mutar hacia un sistema más horizontal de participación ciudadana, donde el “fin de la historia” sugería la derogación de los conflictos relevantes y el abandono de los enfrentamientos irreductibles.
Pero a pesar de tamaña ilusión, el siglo XXI sorprendería con la emergencia de nuevos conflictos, encarnados tanto en la alteridad islámica fundamentalista, como en las subjetividades corporativas transnacionales y los agentes particulares prefigurados por redes sociales virtuales, que expresaban su vigencia al margen o “por fuera” de los Estados nacionales.
Tales realidades adelantaban un cambio sustantivo en la forma de producir poder, cuya lógica se definía más en términos privados de interés y voluntad que de racionalidad y consenso público.
Hoy, treinta años más tarde, otra vez la ilusión de la convivencia no traumática sólo parece habitar el futuro, como lo hizo aquel 9 de noviembre de 1989, en las postrimerías de un muro tan contradictorio como estéril.
(Télam)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí