Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Preocupación en la provincia

Piden prevenciones para frenar a juegos virtuales y peligrosos como el “Momo”

Organismos bonaerenses solicitan la aplicación de programas de asistencia. Comparan su poder de daño con la “Ballena Azul”, que también cobró víctimas en todo el mundo

Piden prevenciones para frenar a juegos virtuales y peligrosos como el “Momo”
30 de Julio de 2018 | 01:48
Edición impresa

La muerte de una niña de 12 años en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, aparentemente inducida por un juego de redes llamado “Momo”, despertó alertas en la Provincia, y desde el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) bonaerense, se advirtió por la peligrosidad que implica este “juego” y se pidió que se aceleren los mecanismos para la plena aplicación de la Ley nacional y provincial que, entre otros puntos, establece la puesta en marcha de un programa integral de prevención y asistencia, una normativa que en la Provincia fue promulgada en enero de este año.

“Vemos con preocupación lo que está ocurriendo con esta versión renovada de la Ballena Azul -señaló el titular del organismo, Walter Martello- ya que evidentemente el Estado está corriendo de atrás y resulta urgente que se pongan en marcha los distintos dispositivos institucionales que fueron creados por ley para la prevención y asistencia, que aún no han sido instrumentados”.

El responsable del Observatorio destacó que el año pasado, cuando se dio a conocer la peligrosidad de la “Ballena Azul”, la Defensoría del Pueblo de la Provincia recomendó, en primera instancia, conversar con los niños y adolescentes sobre la peligrosidad y el grave daño que ocasionan estos juegos virtuales, y también remarcó que es indispensable la contención, presencia y acompañamiento de los adultos responsables, quienes deben conocer en mayor profundidad las situaciones que estarían atravesando los niños y adolescentes, qué los moviliza, qué sienten y qué piensan.

La normativa nacional establece que debe ponerse en marcha una línea telefónica que funcione las 24 horas para la atención de emergencias y situaciones críticas vinculadas a intentos de suicidio.

Actualmente, según se destacó, solamente funciona la línea 135, que abarca capital federal y el Conurbano bonaerense, pero que sin embargo no funciona las 24 horas, y es necesario consultar -en la web de la ONG que está a cargo del programa- los días y horarios de atención.

El marco legal vigente también dispone que se debe elaborar un protocolo de atención del paciente con riesgo suicida o con intento de suicidio. Distintos profesionales que desempeñan funciones en el sistema de Salud, en Seguridad (línea 911, por ejemplo) y en los servicios locales de Niñez, confirmaron a la Defensoría del Pueblo que no cuentan con una guía de acción y nunca recibieron capacitación sobre esta problemática.

“Tampoco existe un protocolo de actuación y articulación entre las comunidades terapéuticas convenidas con el IOMA, el SEDRONAR y otros organismos públicos a fin de acompañar a aquellos pacientes con tendencias suicidas”, se señaló desde la Defensoría.

Cabe destacar que la ley bonaerense invita a los 135 municipios de la provincia a adherir al programa de prevención y asistencias para poder, de esa forma, articular acciones.

Estadísticas preocupantes

Según las últimas estadísticas oficiales, en la provincia de Buenos Aires durante 2016 se registraron 260 casos de jóvenes de entre 15 y 24 años que decidieron quitarse la vida, 21 casos más que el año anterior.

Otros datos preocupantes son la cantidad de suicidios de chicos de entre 15 y 24 años (850), cifra que, por ejemplo, duplica a la cantidad de personas de la misma franja etaria que muere por tumores (426).

Los especialistas señalan que, a nivel nacional, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte de jóvenes, después de los accidentes de tránsito en la Argentina. Pero en la provincia de Buenos Aires es la principal causa en las personas de entre 20 y 24 años.

También se destaca que en la provincia de Buenos Aires se suicidan tres personas por día. El 20% corresponde a chicos de entre 15 y 24 años, mientras que el 19% tiene entre 25 y 34 años, por lo que el 40% de las personas suicidas en la Provincia de Buenos Aires tiene menos de 34 años.

“El impacto que está teniendo esta problemática en distintas localidades bonaerenses es alto -señaló Martello- por lo que es imprescindible continuar con las reuniones que venimos manteniendo con referentes políticos e institucionales de diferentes comunas”.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla