Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |LA OFICINA COMO CLUB SOCIAL

Amigos en el trabajo y el dilema de separar “lo personal de lo laboral”

En una encuesta, la mayoría de las personas asegura haber estrechado vínculos amistosos con colegas de empleo, aunque las experiencias varían entre quienes celebran esos lazos y aquellos que prefieren mantener la distancia

Amigos en el trabajo y el dilema de separar “lo personal de lo laboral”

Algunos creen que las amistades laborales son “una moda millenial” / Pexels

7 de Septiembre de 2025 | 04:23
Edición impresa

En La Plata, como capital provincial y gran centro administrativo de la Región, proliferan personales de distintos sectores. Trabajadores en relación de dependencia en el ámbito público o privado, cuentapropistas y demás... Pero, por más diferencias que existan, siempre existen grupos de trabajos de los que pueden, o no, surgir grandes amistades. Mientras muchos se preguntan si el espacio laboral es un lugar en donde pueden aparecer hasta amores y formarse familias, hay estudios que marcan que nos es muy fácil hacernos amigos en el trabajo.

Para los platenses, como parte de una encuesta realizada a trabajadores argentinos, el ámbito laboral no es solo un lugar de obligaciones y tareas, también es un espacio donde se tejen vínculos personales que perduran más allá del horario laboral.

Según una encuesta privada, existe un 81% de los trabajadores del país que asegura haber encontrado amigos en sus empleos, y casi el mismo porcentaje —un 79%— sostiene que es posible generar lazos genuinos de amistad en el ámbito laboral.

 

“Paso más horas con mis compañeros de trabajo que con mi propia familia

Mariana,
34 años, empleada administrativa en una compañía de seguros

 

El dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que la mayor parte de la vida adulta transcurre en el trabajo. En culturas como la argentina, donde los lazos sociales tienen un peso fuerte en la vida cotidiana, las relaciones que se generan en el día a día laboral se convierten en un sostén emocional y en una parte central de la rutina. Además, se advierte una diferencia generacional: mientras que los más jóvenes, especialmente millennials y centennials, derriban la frontera entre lo profesional y lo personal, las generaciones anteriores solían mostrarse más reticentes a estrechar esos vínculos en la oficina.

El panorama surge de un estudio realizado por Randstad, que encuestó a más de 4.000 personas en Argentina, Chile y Uruguay. Al comparar los resultados en la región, se observa que los uruguayos son quienes más destacan la importancia de la amistad en el trabajo, con un 84% de respuestas positivas, seguidos por los argentinos y luego los chilenos, con un 80%.

 

“Prefiero separar lo laboral de lo personal, porque si no después los problemas del trabajo se meten en la vida privada

Héctor,
52 años, empleado bancario

 

El informe también señala que más de la mitad de los trabajadores argentinos —un 56%— perciben que sus empleadores fomentan los vínculos entre colegas. Sin embargo, cuando se trata de acciones concretas, como organizar encuentros sociales, los números descienden: solo el 36% asegura que en su empresa se hacen after offices o reuniones de esparcimiento de manera regular. El festejo de cumpleaños tampoco aparece como una práctica extendida: apenas el 17% de los argentinos afirma que siempre se celebran en su lugar de trabajo.

El impacto del home office y de los modelos híbridos también fue analizado. En Argentina, el 46% de los encuestados señaló que el vínculo con sus compañeros no se modificó con la virtualidad, aunque un 42% reconoció que las relaciones se resintieron un poco y un 12% que se deterioraron fuertemente.

Lucas González (el primero de der. a izq.), junto a sus compañeros

ALGUNOS TESTIMONIOS

Más allá de las cifras, la vida cotidiana en las empresas muestra matices: hay quienes celebran haber encontrado verdaderas amistades en su empleo y quienes prefieren mantener una frontera clara entre lo laboral y lo personal.

Lucas González, ingeniero en una empresa privada de la Ciudad, asegura que su experiencia laboral está atravesada por un lazo especial: comparte oficina con sus amigos de toda la vida, aquellos con quienes cursó la facultad. “Para mí no es solo un espacio de trabajo, también es un espacio de amistad. Eso hace que el día a día sea mucho más llevadero y que, al momento de pedir algo o resolver un tema, exista una confianza distinta porque estás tratando con tus amigos”, explica. Reconoce que esa cercanía podría complicar las cosas si surgiera un conflicto, aunque aclara que en su caso nunca fue un problema: “Por suerte, nos llevamos muy bien y nunca tuvimos que pelear por nada”. Además, destaca que el resto de sus compañeros, aunque no compartan la historia universitaria, también son “muy accesibles y de buena onda”, lo que refuerza el clima positivo del área. “Creo que un ambiente laboral como el que tengo ahora es ideal: te motiva a trabajar y hace que todo sea más fácil”, concluye.

 

“No es solo un espacio de trabajo, también es un espacio de amistad. Eso hace que el día a día sea mucho más llevadero”

Lucas González,
ingeniero en una empresa privada de la Ciudad

 

Mariana, de 34 años y empleada administrativa en una compañía de seguros, lo resume sin vueltas: “Paso más horas con mis compañeros de trabajo que con mi propia familia. Con algunos compartimos almuerzos, cumpleaños y hasta viajes. En mi caso, el grupo de amigos más cercano lo hice en la oficina, y eso me ayudó un montón en momentos difíciles”. Su experiencia confirma lo que sostiene el estudio, que destaca la importancia del lazo social como motor de bienestar.

No todos, sin embargo, lo viven de la misma manera. Héctor, empleado bancario de 52 años, marca distancia: “Tengo buena relación con mis compañeros, incluso compartimos charlas de café y asados de fin de año, pero para mí son colegas, no amigos. Prefiero separar lo laboral de lo personal, porque si no después los problemas del trabajo se meten en la vida privada”. Su mirada refleja la postura de generaciones que suelen mantener un límite más marcado entre los dos mundos.

El impacto del home office aparece como otro factor que condiciona los vínculos. Camila, programadora de 28 años, recuerda cómo la pandemia cambió la dinámica: “Cuando arrancó tenía un grupo con el que hacíamos after office todas las semanas. Después, con el teletrabajo, eso se fue perdiendo. Hoy tenemos un vínculo más frío, hablamos solo de trabajo y cuesta mucho coordinar para vernos. Creo que el home office nos quitó esa parte social que era tan importante”.

La ausencia de políticas empresariales para fomentar la socialización también surge en las voces de los trabajadores. Ricardo, operario metalúrgico de 41 años, es crítico: “En mi fábrica no se festejan cumpleaños, no se organizan actividades y los jefes no entienden que un café, una charla o un almuerzo juntos puede mejorar mucho el clima laboral. Yo lo veo en otras empresas de amigos míos y me da un poco de envidia”.

En el otro extremo, la experiencia docente muestra cómo el compañerismo puede convertirse en un sostén frente a la adversidad. Soledad, de 39 años, trabaja en una escuela secundaria y asegura que la amistad es fundamental para seguir adelante: “La mayoría somos amigos, nos juntamos fuera del trabajo, compartimos vacaciones y hasta cuidamos a los hijos de los demás. En un contexto tan desgastante como la educación, la amistad entre colegas es lo que mantiene la motivación y la energía”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla