
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Investigan una camioneta que estacionó minutos antes del voraz incendio del depósito de La Plata
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
La IA desplaza a los humanos: de pedirle que haga un trabajo a perder el empleo
Liberaron a concejala de Quilmes detenida por escrache a José Luis Espert
Estudiantes, en caída libre: un proceso que lleva un año en retroceso
Gimnasia y un torneo aparte: ¿cómo quedó en la lucha por no descender?
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
Cayó "El Churry", un peligroso ladrón sospechado de ser el autor de un brutal crimen en La Plata
“Los dólares o tus dedos”: una banda lo torturó y le vació las cuentas
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero y docente Héctor Rodolfo Demo
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
EL DIA accedió a datos sobre las disparidades en el reparto de fondos. El informe lleva el título de: “Intervención del Gobierno nacional en las provincias: ¿quién gana y quién pierde?”
MARCELO GARRIGA (*)
El debate sobre el federalismo fiscal vuelve al centro de la escena. El Pacto de Mayo incluyó en la agenda pública dos temas clave: una reforma tributaria y la modificación de la ley de coparticipación de impuestos. A su vez, las noticias dan cuenta de la idea del Gobierno nacional de reemplazar el impuesto a los Ingresos Brutos provincial por una sobre tasa sobre el IVA que modificaría, a su vez, la distribución de los recursos entre la Nación y las provincias.
En este contexto, esta nota pretende aportar algunos elementos centrales para contribuir al debate: ¿Cuánto recauda de impuestos el Gobierno nacional en cada provincia? ¿Cuál es el efecto sobre la distribución regional del ingreso? ¿La coparticipación de impuestos y las transferencias de Nación a las provincias que efecto distributivo regional tienen? ¿Cuál es el residuo fiscal neto en cada jurisdicción? Entendido como el resultado de restar de los fondos recibidos por cada provincia en concepto de transferencias nacionales y coparticipación el total de impuestos nacionales aportados por cada provincia.
De cada peso que aporta la provincia de Buenos Aires recibe el 0,57 del Gobierno nacional
La distribución regional de los recursos nacionales es un tema relevante debido a las marcadas disparidades económicas y sociales entre las provincias. Esto se debe a un conjunto de causas, como diferencias en población, dotación de factores, infraestructura, grado de desarrollo, entre otras. Por ejemplo, el Producto Bruto Geográfico per cápita (PBGpc) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es seis veces mayor que el de la provincia de Misiones. La población de Buenos Aires es 46 veces mayor que la de La Rioja. Además, la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Formosa (25%) más que duplica la de Entre Ríos (12%). En términos de densidad poblacional, CABA tiene 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en Santa Cruz la densidad es de solo 1,4 habitantes por kilómetro cuadrado, entre otras diferencias regionales que ilustran el problema.
LE PUEDE INTERESAR
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras de bacheo, pavimento e hidráulicas en los barrios
LE PUEDE INTERESAR
“El desafío es la economía de todos los días”
El Gobierno nacional redistribuye recursos a las provincias mediante el régimen de coparticipación de impuestos, por un monto total aproximado del 7% del PBI, y con transferencias a las provincias en el entorno del 1,5% del PBI en el período 2010-2023. Esta organización del federalismo fiscal en Argentina tiene implícito una fuerte redistribución regional del ingreso. ¿Quiénes son las provincias ganadoras y perdedores netas?
El ejercicio que se muestra a continuación consiste en estimar cuanto se recauda en cada provincia de los impuestos nacionales (1) (IVA, Ganancias, débitos y créditos bancarios, internos, retenciones, entre otros), es decir, cuánto aportó cada provincia a la recaudación nacional. Por otro lado, de la información de las cuentas públicas se obtienen los fondos recibidos por cada provincia en concepto de coparticipación de impuestos y transferencias discrecionales del Gobierno nacional para el período 2010-2023. La diferencia entre lo que aporta cada jurisdicción y lo que recibe de Nación es el residuo fiscal. Como se observa en el gráfico existen 5 provincias con un residuo negativo: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Chubut y Córdoba. Estas aportan más en términos per cápita de lo que reciben de manera directa (2).
El resto de las jurisdicciones son beneficiarias netas de este sistema de política tributaria y fiscal impuesto por la Nación. En los casos extremos Formosa recibe fondos de la Nación (coparticipación más transferencias) casi por nueve veces más de lo que aporta a la recaudación de impuestos nacionales, Chaco 5,7, La Rioja 5,2 y Catamarca 5. Por otro lado, CABA recibe el 0,17 de cada peso que aporta, Buenos Aires el 0,57 y Santa Fe el 0,72.
El interrogante clave es si esta política del gobierno nacional contribuyó a reducir las diferencias entre las provincias y que efecto tuvo sobre los incentivos de cada una de las jurisdicciones a recaudar sus propios impuestos y realizar sus gastos en forma eficiente.
(1) Ver “Redistribución regional del ingreso: Efectos de la intervención del Gobierno Nacional”. Ana Garriga, Marcelo Garriga y Josefina Gaskin.
(2) Sin tomar en cuenta el gasto directo del Gobierno nacional en las provincias.
(*) Magister en Economía. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Autor, entre otros libros, de “La relación fiscal Nación-Provincias, lo que se discute, lo que falta discutir”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí