

Malbec, la cepa que se hizo nuestra
En la previa de las elecciones, Axel Kicillof se reunió con Cristina Kirchner en San José 1111
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Policía detenido en Berisso por atropellar a un agente de Tránsito en un operativo vial
Lo peor que se le puede hacer un hombre: la venganza de Ángela Torres al separarse de Rusherking
Comenzó en La Plata el segundo juicio por un viejo crimen de un mecánico en Villa Elvira
“Un horror los Martín Fierro”: de la crítica de Georgina Barbarossa al guiño de Carmen Barbieri
“Se me llenó la tanga de baba”: la declaración viral que terminó en historia de amor en La Plata
Buscan en Berisso a un joven que entró a nadar al Río de la Plata y nunca salió
El rol fundamental de su novia y el engaño de la policía: así fue la caída de "Pequeño J" en Perú
La difícil situación de la periodista tucumana que denunció a los ex jugadores de Vélez por abuso
La Selección goleó 4 a 1 a Australia y clasificó a los octavos del Mundial Sub 20 de Chile
Otro golpe para Gimnasia: FIFA lo inhibió por una deuda del pase de Matías Abaldo
Murió Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés, a los 91 años
Unidad 51 de Magdalena: así es el penal de mujeres en donde fue trasladada Morena Rial
Lali Espósito hizo una confesión sexual hot que hasta Pedro Rosemblat se puso colorado
VIDEO. Nuevo ataque de roba ruedas en Ringuelet: en minutos, desguazaron dos autos y huyeron
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Malbec, la cepa que se hizo nuestra
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, una fecha que rinde homenaje a la cepa que se transformó en emblema de los vinos argentinos. Originaria del suroeste de Francia, la variedad encontró en los suelos y climas de Argentina su mejor expresión, desarrollando una identidad propia que la convirtió en la más cultivada del país y en una de las más reconocidas a nivel internacional.
La historia del Malbec en Argentina comenzó en 1853, cuando el agrónomo francés Michel Aimé Pouget fue convocado para dirigir la Quinta Agronómica de Mendoza y trajo consigo diversas variedades de vid, entre ellas esta uva de piel oscura y carácter firme. Desde entonces, el Malbec no solo se adaptó, sino que floreció, expandiéndose por distintas regiones vitivinícolas del país y encontrando en cada terruño un nuevo modo de expresarse.
Hoy, Argentina es líder mundial en el cultivo de esta cepa, con más de 45 mil hectáreas plantadas. Mendoza, cuna indiscutida del Malbec, reúne las condiciones ideales para su desarrollo, especialmente en zonas como Luján de Cuyo, Valle de Uco y Maipú, donde el resultado son vinos frutados, elegantes, con buena estructura y notable potencial de guarda. Pero no es el único territorio en destacarse: también brillan los viñedos de altura de Salta —particularmente en Cafayate—, que aportan intensidad y concentración, así como los vinos frescos y vibrantes de la Patagonia, provenientes del clima frío de Río Negro y Neuquén. A estas regiones se suman otras en crecimiento, como San Juan, La Rioja, Córdoba y el norte de la provincia de Buenos Aires, que aportan diversidad y riqueza al mapa del Malbec argentino.
En copa, el Malbec se distingue por su color rojo profundo con destellos violáceos, sus aromas a frutas rojas y negras maduras, sus notas florales —como la violeta— y su cuerpo redondo y envolvente. Versátil y generoso, marida de forma natural con carnes asadas, pastas con salsas intensas, quesos curados y una amplia gama de platos de la cocina criolla.
Más allá de sus cualidades sensoriales, el Malbec encarna el esfuerzo y la dedicación de generaciones de productores que, desde los Andes hasta el sur del país, han trabajado para posicionar a la Argentina como uno de los grandes referentes del vino a nivel mundial. Cada botella cuenta una historia de tierra, clima, trabajo y pasión. Y en cada brindis, late un poco del orgullo de ser parte de esta tierra vitivinícola por excelencia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí